Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Article available in the following languages:

51. ¿Tenía razón Orwell sobre los dinosaurios?

En su novela «Rebelión en la granja», el personaje de Orwell dice: «Cuatro patas, sí; dos patas, no». ¿Estaría de acuerdo el tiranosaurio? ¿O fue el bipedismo lo que le confirió una ventaja evolutiva?

Coevolución y ecología: enseñanzas del tiempo geológico

La «superioridad locomotora» es una hipótesis propuesta para explicar qué diferenciaba a los dinosaurios de otras poblaciones del Triásico y que quizá favoreció la supervivencia de las especies bípedas durante el Jurásico. ¿Pero fue esto realmente así? El estudio del movimiento de rinocerontes, cocodrilos y otros animales actuales puede aportar información sobre la biomecánica de especies extinguidas y sobre cómo esta influyó en su supervivencia. Más allá del movimiento, la forma en que los dinosaurios interactuaban con su entorno configuró el mundo que los rodeaba. La coevolución de las especies y la ecología a lo largo del tiempo geológico ofrece información valiosa sobre los ecosistemas actuales, así que ¿qué podemos aprender de un mundo que desapareció hace millones de años? Se estima que existen más de ocho millones de especies que nos proporcionan alimento y que contribuyen a nuestro bienestar y salud. No obstante, aún se sabe poco acerca de los orígenes de la biodiversidad y las causas de su declive. ¿Cómo podemos proteger las cunas evolutivas de la biodiversidad futura? ¿Cómo pueden contribuir a ello las simulaciones y los modelos paleoclimáticos? En esta época de extinción masiva(se abrirá en una nueva ventana), necesitamos todos los conocimientos posibles. Nuestros tres invitados de hoy, todos ellos beneficiarios de financiación europea para la investigación e innovación, están aquí para ayudarnos a obtener esos conocimientos. John Hutchinson(se abrirá en una nueva ventana) es miembro de la Royal Society(se abrirá en una nueva ventana) y un referente en el campo de la biomecánica evolutiva. Su enfoque combina métodos experimentales y computacionales, como las simulaciones, para probar hipótesis sobre la forma, la función y el rendimiento del sistema musculoesquelético. Hutchinson dirigió el proyecto DAWNDINOS. Davide Foffa(se abrirá en una nueva ventana) es investigador posdoctoral en paleobiología en la Universidad de Birmingham(se abrirá en una nueva ventana). Utiliza datos paleontológicos para comprender los orígenes y la evolución de los ecosistemas a lo largo del tiempo geológico y durante fenómenos evolutivos importantes como las extinciones masivas, un tema que investigó en el proyecto ECODIV. Sara Varela(se abrirá en una nueva ventana) es paleoecóloga en la Facultad de Biología de la Universidad de Vigo, en España. En el proyecto MAPAS examinó la relación entre el clima y la vida en la Tierra, y cómo los cambios climáticos pasados afectaron a los rangos geográficos y las estrategias evolutivas de las especies.

¡Estaremos encantados de recibir su opinión!

Si quiere compartir con nosotros su opinión, ¡estaremos encantados! Puede enviarnos cualquier comentario, pregunta o sugerencia a editorial@cordis.europa.eu.

Mi folleto 0 0