Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-05-14
Co-firing of biomass, coal waste and coal in mining sites for electricity generation

Article Category

Article available in the following languages:

Biomasa y futuras necesidades energéticas

La generación de electricidad es una parte vital de la vida cotidiana. Sin embargo, también contamina y depaupera el entorno. En respuesta a esta situación, un grupo de investigadores europeos ha elaborado un amplio estudio de la viabilidad tecnológica y económica de la utilización de la biomasa y el carbón para la producción de electricidad eficaz y respetuosa con el medio ambiente.

La biomasa es una fuente de energía renovable ya que incorpora energía limpia de la materia orgánica y las plantas. La biomasa usada para energía incluye productos y residuos de la madera, productos y residuos agrícolas, junto con una variedad de otros productos como residuos sólidos. El uso de biomasa para la generación de energía tiene muchas ventajas respecto a los combustibles fósiles, incluyéndose el estímulo de economías locales, la inocuidad de los procesos para el medio ambiente y la disminución del nivel de emisiones contaminantes. Un consorcio de profesionales españoles y holandeses ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de las implicaciones del coencendido de biomasa junto con carbón y residuos de carbón para la producción de electricidad. El razonamiento era que la utilización de biomasa de esa manera aumentaría la eficacia, sustituiría al carbón a un bajo coste y beneficiaría el entorno. Así, el proyecto COBIOCOWA tiene como objeto utilizar la silvicultura y los residuos de serrín para incorporar materiales renovables en el sistema energético, ayudar al medio ambiente, reducir el consumo de combustibles fósiles y favorecer las economías regionales. De hecho, los investigadores examinaron los factores necesarios para poder utilizar la tecnología más apropiada para el coencendido de biomasa y carbón en las centrales eléctricas. Respecto a la trascendencia de la viabilidad tecnológica y económica entre los aspectos más determinantes del estudio, el consorcio sacó varias conclusiones. Al término de pruebas a escala industrial y de laboratorio, y recogida de información representativa sobre la biomasa y el carbón, se determinaron productos de biomasa óptimos y se establecieron las modificaciones tecnológicas necesarias para sustituir la combustión de carbón por el método de coencendido. Finalmente, se concluyó que estas modificaciones no eran rentables ni era sustancial el beneficio de la reducción de NOx, considerando que los reglamentos actuales no contemplaban este aspecto particular. Sin embargo, es importante observar que el proyecto COBIOCOWA proporciona una excelente base para la investigación futura de energía por los aspectos económicos que destaca y la información científica y tecnológica que suministra. Ante la constante evolución de las normativas en el campo de la energía, este estudio podría ayudar notablemente a la aplicación del coencendido de biomasa y carbón para la generación de electricidad.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación