European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-04-19

Evolutionary ecology of reproductive modes in non-marine ostracodes

Article Category

Article available in the following languages:

Evolución de ostracoda en ambiente no marino

Ostracoda es una familia de crustáceos bivalvos diminutos que pueden encontrarse en una variedad de ambientes acuáticos o húmedos y también pueden tolerar condiciones medioambientales adversas. Este proyecto financiado con fondos comunitarios estudió ampliamente las formas de reproducción según su diversidad y encontró hallazgos interesantes sobre su evolución. Aparte de los campos de la monitorización del ecosistema y de las reconstrucciones paleo-ambientales y climáticas, estos interesantes resultados pueden contribuir significativamente a los trabajos de investigación sobre el cáncer.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Uno de seres vivos más antiguos de los hábitats acuáticos de nuestro planeta, el ostracoda, ha conseguido sobrevivir y evolucionar durante años bajo condiciones medioambientales muy difíciles. Los tres linajes principales de ostracoda no marino, a saber, Darwinula stevensoni, Limnocythere inopinata y Eucypris virens divergieron hace casi 400 millones de años y evolucionaron de forma diferente. Estudiando sus modos de reproducción y su diseminación geográfica se puede llegar a tener una mejor visión de sus mecanismos de evolución y sus correspondientes ecosistemas. Animados por esta investigación, en este proyecto se analizó la distribución de sistemas de reproducción de ostracoda en Europa y se observó una gran diversidad entre especies y géneros. Mientras L. inopinata y Eucypris virens comprenden racimos de clones con agrupaciones especializadas, D. stevensoni comprende un genotipo más genérico. Empleando varias estrategias los investigadores del proyecto también analizaron la variabilidad genética y morfológica de las especies. Eucypris virens muestra la variabilidad genética y morfológica más alta (más de 200 clones) mientras que D. Stevensoni tiene la variabilidad genética más baja (sólo unos pocos clones). Estos valiosos resultados proporcionan un mejor conocimiento de los factores que determinan la reproducción del ostracoda no marino que facilitará los estudios ecológicos de las poblaciones existentes y extinguidas cuando se monitorizan ecosistemas. Además, el reconocimiento morfológico de clones especializados, como los encontrados en L. Inopinata, puede representar un método refinado de reconstrucción paleo-ambiental y climático. Un hallazgo aún más importante fue que la integridad observada del genoma nuclear de los antiguos ostracoda darwinúlidos asexuales llevó a la conclusión bien establecida de que incluyen un genotipo de uso general. En contraste con las leyes de la evolución, este genotipo se ha mantenido a través de los años probablemente gracias a sistemas de reparación de ADN muy eficientes cuyo estudio posterior se espera que haga avanzar la investigación sobre el cáncer.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación