European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Integrating physiological responses into species distribution models to forecast the effects of future ocean warming and oxygen depletion on fish larvae dynamics

Article Category

Article available in the following languages:

Las larvas de peces tienen estrategias complejas para abordar el estrés térmico e hipóxico

Con nuevas pruebas experimentales y modelos mejorados de distribución de especies se demuestra que incluso las larvas de peces diminutos se aclimatan para aumentar su resiliencia frente al cambio climático.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales

Las Naciones Unidas declararon 2021-2030 como el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, subrayando el papel integral de la gestión de los océanos basada en la ciencia para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Entre las muchas facetas de este trabajo está la comprensión de la respuesta de las larvas de peces al cambio climático. Con el apoyo de las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA), el equipo del proyecto FUTURELARVAE investigó los efectos individuales y combinados del calentamiento de los océanos y el agotamiento del oxígeno en los patrones de distribución de las larvas, lo que integró de forma crítica las respuestas fisiológicas y de comportamiento que podrían mediar en cualquier cambio.

Colmar las lagunas de conocimiento con experimentos y nuevos modelos

Los modelos de distribución de especies se utilizan ampliamente para evaluar la idoneidad de los hábitats de desove y el reclutamiento de larvas de peces. Sin embargo, según André R. A Lima., beneficiario de una beca MSCA del Instituto Universitario ISPA CRL: «Sólo en un puñado de artículos sobre el tema se ha previsto el impacto del cambio climático en la distribución de las larvas. Además, estas proyecciones no han incluido toda la gama de procesos que conforman la distribución de las larvas en diferentes escenarios de cambio climático». En FUTURELARVAE se abordaron ambas cuestiones en una campaña combinada de experimentación y modelización.

Dos especies, dos distribuciones naturales diferentes

Lima eligió estudiar dos reproductores al azar (peces que liberan muchos huevos y espermatozoides en mar abierto para su fecundación externa) con trayectorias de desarrollo ligeramente diferentes. La vida temprana de los reproductores al azar se conoce como fase de deriva pelágica. El sargo tiene una fase de deriva más larga que el pejerrey antes de acercarse a las costas. El equipo estudió las larvas de los peces tras unas semanas de dispersión. En este punto, las larvas tienen cierta capacidad natatoria y se desplazan desde mar abierto para asentarse en hábitats costeros donde experimentan las consecuencias del calentamiento y la hipoxia. «Estas especies han desarrollado diferentes estrategias vitales exitosas para desovar en momentos específicos y en determinadas regiones donde las condiciones ambientales son óptimas para garantizar el éxito del reclutamiento de larvas de peces a poblaciones adultas. Es necesario comparar y comprender si estas estrategias tendrán éxito en los futuros hábitats marinos», explica Lima.

Cambio climático, respuestas fisiológicas y distribución de las larvas

Los datos nuevos y el modelo mejorado de distribución de las especies de Lima arrojaron resultados alentadores. Las larvas de sargo pueden mejorar su metabolismo anaeróbico para aumentar la velocidad de nado, incluso cuando el metabolismo aeróbico se reduce bajo los efectos únicos y combinados del calentamiento de los océanos y el agotamiento del oxígeno. Las larvas de pejerrey pueden reducir su movilidad para estabilizar su metabolismo cuando se exponen a los mismos factores de estrés. «No esperábamos que la fase larvaria sensible tuviera estrategias de adaptación complejas para aclimatarse al estrés térmico e hipóxico. Al integrar respuestas múltiples de relevancia ecológica, identificamos las relaciones entre las estrategias fisiológicas y de comportamiento y desentrañamos los mecanismos utilizados por las primeras fases de los peces para afrontar la combinación de calentamiento e hipoxia. Sin embargo, hay que tener en cuenta los costes ecológicos de estas estrategias», concluye Lima. La información sobre los futuros hábitats de desove, el reclutamiento de larvas de peces a poblaciones adultas y la expansión o pérdida de hábitats, así como la identificación de los denominados refugios climáticos, servirán de apoyo a la conservación y gestión de los recursos pesqueros. En FUTURELARVAE se ha contribuido significativamente a ello y se ha respondido al llamamiento del Decenio de los Océanos en favor de «la ciencia que necesitamos para el océano que queremos».

Palabras clave

FUTURELARVAE, peces, larvas de peces, cambio climático, distribución de larvas, modelo de distribución de especies, calentamiento oceánico, agotamiento del oxígeno, reproductores al azar, pejerrey, sargo

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación