Este PHOCUS antiplagas no tiene trampa
Hacer frente a las plagas de insectos que afectan a los pinos y los cítricos por toda la región mediterránea ha sido un problema constante sin solución viable. Varias campañas de pesticidas han demostrado ser ineficaces, obligando a los científicos a buscar una solución mejor. Como en tantos otros casos, se han encontrado respuestas posibles en la forma que tiene la naturaleza de hacer las cosas. En este caso, utilizando la atracción sexual natural. En el marco del proyecto PHOCUS, varios países de la Unión Europea emprendieron estudios de los medios naturales para contener la parasitación de los pinos. Sobre la base de kairomonas, feromonas y enemigos naturales, los estudios intentaron averiguar el modelo de lucha antiparasitaria más beneficioso. En algunos estudios el uso de trampas de feromonas para atraer insectos machos resultó ser insuficiente para impedir brotes de larvas de gran densidad. Los estudios realizados en la producción de cítricos revelaron que las trampas masivas basadas en feromonas engendraban más parasitación, ya que la cochinilla algodonosa macho no atrapada parecía responder al déficit de población masculina. Otros estudios revelaron que las trampas de feromonas solas no obtenían beneficios reales. Otras investigaciones en el uso de kairomonas tuvieron más éxito. Se utilizaron trampas de kairomonas para atraer predadores naturales. En experimentos realizados en Córcega y Portugal se encontró que este método reforzaba el control biológico de plagas invasivas. Una ventaja de las kairomonas es la larga duración de sus efectos, ya que los predadores naturales tienden a ocupar una región mucho tiempo después de retirarse las trampas. De todo esto se ha extraído como conclusión válida que una combinación cuidadosamente ponderada de kairomonas, feromonas y tratamientos químicos será probablemente la que obtenga los mejores resultados. Si bien, como parte de sus objetivos, el proyecto PHOCUS intentó incorporar métodos medioambientalmente seguros para contener la parasitación, globalmente se requieren estudios a más largo plazo para evaluar su pleno potencial y obtener un cuadro más exacto de la utilización química natural.