Hacia una gestión forestal efectiva en Europa
El objetivo principal del proyecto era mejorar el conocimiento actual de los procesos biológicos y ecológicos que especifican la arquitectura genética de las tres especies en Europa. Además, el grado en que ocurre la adaptación localizada también era de interés primordial, porque está relacionado con las prioridades existentes en la selección de semillas locales para la plantación. Por tanto, los investigadores llevaron a cabo diferentes estudios de laboratorio y sobre el terreno, investigando los patrones de la variación genética y la adaptación local en tres especies de fresno en seis países. La observación del nacimiento de la flor, el fruto y las hojas demostró que conviene evitar desplazar el material a lo largo de distancias latitudinales y longitudinales largas. Ese desplazamiento podría generar semillas escasas y desviadas, debido a la mala adaptación al clima local. Así mismo, los estudios de la variación genética incluyeron experimentos de transplantes recíprocos y el uso de marcadores moleculares. Para evaluar la escala geográfica de la variación adaptable, los experimentos demostraron que la descripción de la procedencia del fresno debería limitarse a escalas de mínimo 200-300km sin poner en peligro la adaptación local. Las procedencias de alto rendimiento podrían desplazarse también dentro de la misma escala para lograr resultados de la misma calidad. Con ayuda de marcadores moleculares tales como el cloroplasto y los marcadores nucleares, se evaluaron los niveles de variación genética neutra en grupos de fresnos de toda Europa. Los marcadores de cloroplasto, que se heredan, permiten investigar el desplazamiento de las especies mediante la dispersión de semillas durante períodos largos de tiempo, ofreciendo una representación de la estructura de poblaciones de gran escala en distancias grandes. Los marcadores nucleares de microsatélite contribuyeron a la evaluación de la variación genética general en las especies del fresno, las diferencias entre los grupos y dentro de los grupos, y los patrones de distribución de la variación en Europa. Estas investigaciones señalaron una diferenciación de gran diversidad y poca población en las tres especies, indicando unos niveles altos de flujo génico entre las poblaciones. Se elaboró un conjunto de conclusiones y recomendaciones en forma de pautas para la selección de semillas de fresno. Además, una imagen más completa de la genética de la población, los patrones del flujo génico y la adaptación en estas especies podría contribuir a mejorar las políticas actuales de gestión forestal. Esto se lograría teniendo en cuenta la sostenibilidad, la restauración ecológica, la conservación de la biodiversidad y la naturaleza del paisaje.