Bioestimulación de sistemas artificiales
El proyecto NEUROBIT se centró en la conexión bidireccional entre un cerebro in vitro y un cuerpo artificial, y se desarrollaron las herramientas y la tecnología necesaria para este propósito. De este modo se pueden aprovechar las propiedades plásticas exclusivas del cerebro para controlar el comportamiento sensomotor de un cuerpo artificial, como un robot móvil. Esto puede generar nuevas formas de utilizar las unidades de ingeniería neurológica para procesar información y analizar el modo por el cual los sistemas bioartificiales codifican la información. Parte del proyecto consistió en investigar la respuesta de la red a los protocolos de estimulación modulada. Estos protocolos se prepararon sobre la base de dos ejemplos de estimulación: la estimulación tetánica y la estimulación por STDP (del inglés Spike Timing Dependent Plasticity). El objetivo principal era inducir modificaciones específicas del método y dependientes de la actividad en las redes corticales cultivadas en dispositivos de matriz multielectrodos (MEA). La explotación de las características de las MEA y el uso de determinados modelos de estimulación combinados permitieron modular la respuesta provocada de una red cortical. Se aplicaron diferentes modelos de estimulación (coactivación tetánica, falta de lugar de coactivación) y se observaron distintos modelos de respuestas. Los aspectos más innovadores de este estudio son los efectos sobre la respuesta de la entidad, la sincronización y el proceso de reclutamiento. El análisis de la conectividad funcional de la red y los cambios en los métodos activados por cada lugar de estimulación demostraron que las conexiones aumentan y que los resultados de resistencia mejoran después del tétanos. Para más información, haga clic en el enlace siguiente: http://www.bio.dibe.unige.it/neurobit.htm