European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

Biodiversity, impact and control of microsporidia in bumble bee (bombus spp.) pollinators

Article Category

Article available in the following languages:

Estudio de enfermedades de abejorros

La salud de las colonias comerciales de abejorros usadas para polinizar cultivos en invernaderos se encuentra en peligro, debido a las infecciones parasitarias transportables. A fin de ayudar a luchar contra esta amenaza, un estudio europeo ha analizado el genoma de un parásito fúngico.

Salud icon Salud

Los abejorros (Bombus spp) son polinizadores muy eficaces, tanto desde el punto de vista comercial como en ecosistemas naturales. Sus actividades alimenticias fomentan indirectamente la variación genética y la biodiversidad. Asimismo, la polinización por insectos es esencial para la producción de semillas de especies que dependen de mecanismos de cría cruzada. Sin embargo, existen pruebas de la existencia de un descenso consistente del número de algunas especies de abejorros (con posible extinción), lo que naturalmente preocupa a conservadores y ecologistas. La cría de abejorros se ha convertido en un éxito comercial, debido a la eficacia del insecto en la polinización de cultivos en invernaderos. Sin embargo, el desarrollo de cientos de miles de colonias de abejorros conlleva un precio ecológico. Un ejemplo es la enfermedad parasitaria Nosema bombi, una enfermedad única que produce esporas principalmente en el sistema excretor y nervioso de la abeja. Aparte de las consecuencias fisiológicas como la diarrea y la hinchazón de la tomen, la reina no puede aparearse y se reduce la viabilidad de abejas infectadas. En todo el mundo se crían colonias de abejorros que son transportadas entre países y continentes. Para evitar la introducción de especies de parásitos no endémicos, es esencial investigar la composición genética del invasor. Teniendo en cuenta intereses comerciales, además del futuro en Europa de la población de abejorros en general, el proyecto europeo POLLINATOR llevó a cabo un estudio de la N. bombi. El equipo de la Universidad de Queen's, en Belfast, investigó en concreto el genoma del parásito para la variación específica del huésped y posibles marcadores genéticos. Los científicos crearon una biblioteca genómica única para proporcionar regiones de ADN que podrían ser objeto de investigación para comprobar su adecuación como marcadores genéticos y filogeográficos. Se consiguieron resultados esclarecedores al aislar secuencias genéticas de sólo dos esporas del hongo encontrado en un abejorro. La amplificación, la clonación y la secuenciación demostraron la existencia de múltiples copias de ARN ribosomal que darían lugar a secuencias de ADN diferentes o no homólogas De esto se desprende que la evolución concertada no ha dado lugar a secuencias genéticas idénticas en una espora. La introducción de parásitos exóticos suele provocar distorsiones en ecosistemas establecidos. Armados con resultados de esta naturaleza, podríamos ir un paso por delante de la evolución genética de los hongos y estar más capacitados para controlar al parásito en poblaciones comerciales de abejorros.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación