European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-15

Evaluation and improvement of water quality models for application to temporary waters in southern european catchments

Article Category

Article available in the following languages:

Modelos mejorados de calidad de las aguas temporales

El proyecto TEMPQSIM mejoró la efectividad de la gestión del agua en el Mediterráneo y en cuencas fluviales semiáridas. Los modelos hidrológicos y de calidad del agua desarrollados simularon periodos secos sin escorrentías, así como los efectos que causan las primeras escorrentías pluviales.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Los modelos mejorados se probaron en cuencas de la región mediterránea. Los modelos de calidad del agua desarrollados con anterioridad estaban enfocados a corrientes y ríos permanentes. Sin embargo, estos modelos no reflejaban con precisión las condiciones mediterráneas, donde las cuencas contienen un sistema de ramblas y barrancos. Los modelos se perfeccionaron de acuerdo con los criterios de las comunidades y los usuarios respectivos durante el proyecto. Se desarrolló y probó un modelo de escala aproximada de avenidas, un modelo de calidad del agua y un modelo bioquímico detallado. El modelo de avenidas mostró que la cantidad de agua que entra en las cuencas mediterráneas variaba según la estación. Los resultados del modelo se proyectaron para obtener una indicación de la importancia de las ramblas a nivel europeo. El modelo de calidad del agua se centró en dos características principales, diferenciando entre los aspectos bioquímicos de las aguas temporales y permanentes. Se trata concretamente de los procesos biológicos producidos en charcas, que continúan activos incluso cuando deja de venir agua, y la acumulación de partículas sólidas orgánicas. El modelo indicó el potencial que tienen las partículas de acumularse hasta un grado considerable en los cauces durante los periodos secos. También se registraron los efectos de las primeras escorrentías en el sistema tras una precipitación copiosa. El modelo bioquímico se utilizó para averiguar los efectos del proceso de secado y rehumidificación en las cuencas mediterráneas. También se utilizó para analizar las resuspensión de sedimentos en condiciones de poco caudal, momento en el cual se producían cambios significativos en las concentraciones de nutrientes. Durante las riadas, el nivel de contaminación variaba en relación a la cantidad de agua aportada al sistema. La información recogida por TEMPQSIM ayudó a redactar las directrices que rigen los modelos y a adaptar las estrategias de gestión actuales.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación