European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Assessment of the interaction between corals, fish and fisheries, in order to develop monitoring and predictive modelling tools for ecosystem based management in the deep waters of Europe and beyond

Article Category

Article available in the following languages:

Mejorar la gestión de los recursos de aguas profundas

El proyecto CORALFISH, una iniciativa financiada por la Unión Europea, se creó con el fin de desarrollar herramientas y métodos que permitieran adoptar una gestión de los recursos de aguas profundas basada en los ecosistemas. Esta meta se alcanzó gracias a un detallado estudio de las interacciones que se producen entre los corales de aguas frías —que conforman un ecosistema marino vulnerable—, los peces que habitan las aguas profundas en los mares europeos y las pesquerías que se realizan en dichas aguas.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

El propósito del proyecto CORALFISH consistía en ampliar la base científica para la explotación sostenible de los recursos de aguas profundas asegurando a su vez la adecuada protección de los ecosistemas marinos vulnerables (EMV). Esto atendía de manera directa a un llamamiento formalizado en la resolución 61/105 de la Asamblea General de las Naciones Unidas para prevenir el impacto derivado de la pesca demersal sobre los EMV de los océanos de todo el mundo. Para la explotación y gestión sostenible de los recursos marinos y la conservación de los hábitats frágiles, hacen falta datos sobre la ubicación de los EMV, sobre cómo funcionan, y sobre la forma en que los peces interactúan con los mismos. En las aguas europeas en alta mar, los principales EMV son los hábitats de las esponjas y los corales de aguas frías. Aunque estas áreas son importantes para la pesca comercial (se han registrado sesenta y tres especies), la actividad pesquera suele deteriorarlas con facilidad. En caso de no gestionar la pesca teniendo en cuenta el punto de vista más amplio del ecosistema, podrían derivarse consecuencias económicas para la pesca. La razón cabe encontrarla en que la pérdida de hábitats provoca con el tiempo una reducción en la cantidad de peces que se pueden aprovechar. El proyecto CORALFISH realizó una intensiva labor de campo y recabó datos a través de veintisiete expediciones de investigación, propiciando así la creación del primer catálogo exhaustivo de mapas de los fondos marinos europeos que constituyen el hábitat de los corales. La uniformidad de los recursos cartográficos elaborados se garantizó mediante el desarrollo de metodologías y herramientas normalizadas, incluyendo «COVER» —un software para optimizar la anotación normalizada de vídeos— y de varios instrumentos de clasificación semiautomáticos basados en un sistema de información geográfica. Pese a este notable esfuerzo por compilar nueva información, la superficie de los fondos marinos escrutados sigue resultando minúscula si se compara con la escala de las cuencas oceánicas. Así pues, el proyecto CORALFISH desarrolló enfoques centrados en innovadores métodos cartográficos y en la elaboración de modelos predictivos con el fin de compensar la escasez de conocimiento biológico relativo a extensas áreas de los océanos de todo el mundo. Unos novedosos modelos de adecuación de hábitats hicieron posible el trazado de mapas que reflejan las predicciones relacionadas con la distribución del hábitat de los corales a nivel mundial, regional y local. Estos mapas pueden ayudar en la toma de decisiones por parte de responsables políticos y proyectistas involucrados en la planificación del espacio en áreas de alta mar sobre las que existan pocos datos de campo. Los frutos resultantes del proyecto CORALFISH suponen una importante aportación al debate en torno a la viabilidad futura de las pesquerías de aguas profundas en Europa y contribuirán a las iniciativas ideadas como parte de la estrategia marítima de la Comisión Europea.

Palabras clave

Corales de aguas frías, pesquerías de aguas profundas, actividades pesqueras, pesca demersal, ecosistema marino

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación