Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-05-29

Institutions and REsearch in the Pantanal: towards a bioregional research agenda to support Policy Institutions, Legal Frameworks and Social Action

Article Category

Article available in the following languages:

Salvaguardar un tesoro mundial

Las actividades de la Unión Europea en el inmenso humedal del Pantanal, que atesora una gran biodiversidad, ha allanado el camino para la aplicación de estrategias sólidas en pro del desarrollo sostenible y la conservación.

Aparte de su valor como selva tropical y de su importancia como biotopo natural, el Pantanal está considerado el mayor humedal del mundo. Esta región de Sudamérica, de una biodiversidad sin igual, precisa un seguimiento constante con el fin de conservar su riqueza y asegurar una gestión sostenible del agua. Se trata también de una región muy importante para el Espacio Europeo de Investigación (EEI), al ofrecer una ventana para la profundización en las Ciencias de la Tierra y un espacio en el que la UE puede contribuir a la sostenibilidad del planeta. El proyecto financiado con fondos europeos INREP («Instituciones e investigación en el Pantanal: hacia una agenda de investigación biorregional para apoyar las instituciones políticas, los marcos jurídicos y la acción social») se dedicó a promover la gestión sostenible del agua y la biodiversidad en dicha región. Esta asociación con Bolivia, Brasil y Paraguay dio a la UE la oportunidad de ofrecer, por medio de talleres, simposios y recomendaciones, su asistencia basada en su dilatada experiencia en gestión fluvial, protección de la biodiversidad e investigación al respecto. El equipo del proyecto preparó un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) de la región y también documentos sobre cada país que indicaban las acciones prioritarias para esta región, incluida una sólida agenda de investigación, así como impactos medioambientales y soluciones, mapas y datos de seguimiento de ecosistemas, diagnósticos y propuestas a favor de un desarrollo sostenible, entre varias otras cuestiones de gran trascendencia. Por ejemplo, al tratar sobre la gestión de los recursos naturales sostenibles se señaló la manera más conveniente de que agricultores, ganaderos y pescadores administren los humedales. También se presentaron análisis de costes y beneficios y métodos de mantenimiento de la calidad del agua y el suelo. Otros de los temas tratados durante el periodo de duración del proyecto fueron la mejora del transporte por vías navegables de la región como los ríos Paraguay y Paraná, el cambio climático y sus efectos en los humedales, el mantenimiento de estos y diversas tecnologías de monitoreo. Ello incluyó parámetros biológicos, químicos, climáticos y ecológicos observables mediante GEOSS (Sistema de sistemas de observación de la Tierra) y EUWI-LA (Iniciativa de la Unión Europea sobre el agua - Latinoamérica). Los responsables del proyecto investigaron asimismo el sistema de gestión, las instituciones y las políticas que repercuten en el bienestar del Pantanal, así como la participación de interesados y del resto de la sociedad en el proceso de toma de decisiones. Se trata de una región incluida en el Patrimonio de la Humanidad elaborado por la Unesco, uno de los tesoros naturales más fabulosos del planeta. Los resultados del proyecto INREP servirán para explorar diversas alternativas para proteger el Pantanal e impedir que la invasión humana lo haga peligrar.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación