Skip to main content
Web oficial de la Unión EuropeaWeb oficial de la UE
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2024-04-22

Article available in the following languages:

Reportaje - Fusión del mundo digital con el virtual

La integración de sensores y accionadores en todo lo que nos rodea, desde objetos domésticos y automóviles hasta zapatos y tazas, podría traer consigo que nuestra vida diaria resulte más sencilla, segura y eficiente. Pero antes de esta expansión de la «inteligencia ambiental» deberá producirse una fusión de los mundos virtual y digital. Los investigadores del proyecto Sensei, financiado con fondos europeos, trabajan en este sentido y los resultados obtenidos hasta ahora ya contribuyen al establecimiento de «ciudades inteligentes» por toda Europa.

En la actualidad ya es posible controlar la temperatura del hogar de manera automática y a distancia, recibir avisos instantáneos de ofertas especiales de establecimientos comerciales mientras se camina por la calle y en función de la localización y los intereses personales, y también estar al tanto de la salud de un pariente anciano gracias al seguimiento realizado de forma remota por su médico. Este mundo de la «inteligencia ambiental», de una tecnología imperceptible que facilita las tareas cotidianas, ofrece grandes beneficios para casi todo el mundo. No obstante, para hacer realidad esta visión de futuro, aún se deberán sortear obstáculos formidables. Para empezar, dichos sensores y accionadores deberán quedar ocultos a la vista de los usuarios y funcionar de manera autónoma. Además, la tecnología deberá resultar muy sencilla para el usuario, puesto que de lo contrario podría resultar un impedimento más que un apoyo. Por otra parte, los sistemas dotados de inteligencia ambiental deberán ser capaces de manejar ingentes cantidades de datos de diversa calidad. Deberán poder almacenarlos, trasladarlos, procesarlos y convertirlos en material de utilidad para las plataformas de servicios. Asimismo, estos servicios deberán prestarse a los usuarios de la manera más fácil e intuitiva posible, sea en vallas publicitarias electrónicas, pantallas de televisión, teléfonos inteligentes o interfaces entre humanos y máquinas incorporadas a edificios, automóviles o prendas de vestir. La labor realizada en el marco del proyecto Sensei(se abrirá en una nueva ventana) («Integrar el mundo físico con el mundo digital de la red del futuro»), financiado con fondos europeos, ha contribuido a que Europa y el resto del mundo se acerquen un paso más a un despliegue pleno de la inteligencia ambiental. Como coordinador de este proyecto, el Dr. Laurent Hérault, director de Wireless and Security Labs en CEA-Leti, con sede en Grenoble (Francia), supervisó a un equipo de investigadores de diecinueve empresas, universidades y centros de investigación cuya finalidad era abordar de manera exhaustiva todos los retos planteados. En los próximos años se desarrollará una serie de proyectos complementarios que ofrecerán a los residentes de algunas ciudades europeas la oportunidad de experimentar de primera mano las ventajas de esta tecnología. «Actualmente el mundo de Internet es un mundo virtual de datos que en su mayor parte se encuentran almacenados en servidores y accesibles por medio de estos», explicó el Dr. Hérault. En un futuro habrá una «Internet de los Objetos» en la que multitud de elementos del mundo físico y palpable serán digitalizados de manera constante. En su opinión, en muchas situaciones ya no solicitaremos datos a los servidores web, sino que los pediremos a los sensores instalados en objetos cotidianos. «Es necesario averiguar la mejor manera de establecer la conexión entre el mundo real y el virtual.» Tan sencillo como enchufar y usar El principal logro alcanzado en Sensei consiste en el desarrollo de una arquitectura global escalable gracias a la cual la incorporación de un nuevo sensor, accionador o interfaz a una red resulta tan sencilla como enchufar y usar (plug and play). Dicha arquitectura viene a ser el puente entre los mundos de lo real y lo virtual en la futura Internet de los Objetos; administra las interconexiones entre distintas tecnologías, gestiona información y la pone a disposición de servicios, y garantiza la seguridad, la confianza y la privacidad. La disponibilidad de una interfaz de servicio abierto que emplea información semántica para procesar datos permite que tanto humanos como máquinas puedan acceder a la información y comprenderla. «Se podría formular la pregunta, por ejemplo, "¿Qué temperatura hay en la Calle Mayor?" Acto seguido el sistema descodificaría la información semántica, se conectaría con redes de sensores en la Calle Mayor que contarían con sensores térmicos, comprobaría la fiabilidad de cada red en función de la calidad de la información, y generaría una respuesta», aseguró Hérault. Dentro de la arquitectura de Sensei, cada red de sensores y accionadores está concebida como una «isla» que, por medio de un programa de conectividad que sirve de interfaz, puede conectarse al sistema global y publicar datos con independencia de las tecnologías que se estén utilizando y del tipo de información que maneje. Cada «isla» podría corresponderse con un hogar, una estación de autobuses, un automóvil o una red personal de dispositivos móviles y prendas inteligentes. En lo referente a la privacidad y la seguridad, cada usuario es capaz de controlar el tipo de información que desea compartir y con quién. Cabe destacar que las entidades asociadas al proyecto también atendieron otra cuestión clave que se deberá solucionar para que efectivamente llegue a haber sensores y accionadores por todas partes: el consumo energético. «Si se instalan miles de millones de sensores y accionadores interconectados sin cables, el consumo energético y la huella de carbono correspondientes podrían ser cuantiosos. Por ello es de suma importancia desarrollar sensores y accionadores capaces de captar energía de su entorno y de comunicarse realizando un consumo energético ultrabajo», explicó Hérault. Pronto también en su ciudad Ya están muy próximos a su salida al mercado unos sensores eficientes que funcionan integrados en la arquitectura de Sensei y complementados con otra tecnología desarrollada en otro proyecto europeo paralelo denominado Wisebed(se abrirá en una nueva ventana) («Bancos de pruebas para redes de sensores inalámbricos»). En el marco de la iniciativa SmartSantander, un proyecto que retoma la labor de Sensei, en la ciudad española de Santander se instalarán 12 000 dispositivos en el transcurso del próximo año. Inicialmente su función será la de informar a los conductores de la ubicación de plazas de aparcamiento libres, lo que agilizará el tráfico en la ciudad y servirá para reducir la contaminación. El pasado mes de mayo, con motivo de la «Asamblea sobre Internet del futuro» celebrada en Budapest (Hungría), se concedió a SmartSantander el primer premio «Internet del futuro», otorgado por la red financiada con fondos europeos CeFIMS («Coordinación del foro europeo de Estados miembros sobre Internet del futuro»). «SmartSantander empezará a proporcionar beneficios reales a los ciudadanos en los próximos meses. Además servirá como un banco de pruebas abierto para que los investigadores dedicados a la Internet del futuro puedan realizar experimentos pertinentes. De este modo, Santander se convertirá en una de las primeras ciudades inteligentes de Europa», informó Hérault. Pero no será la única. Otro proyecto derivado de Sensei, llamado Outsmart y financiado por la «asociación público-privada sobre la Internet del futuro» de la UE, instalará esta tecnología de manera similar en Berlín, Birmingham, Aarhus, Trento y otros lugares. En el marco de este proyecto, en Santander se instalarán redes de sensores y accionadores destinadas a un alumbrado público inteligente, gracias al cual, por ejemplo, la intensidad de la luz se reducirá cuando no circule nadie por la calle para ahorrar energía y se incrementará si se produce alguna clase de incidente o se detecta un aumento de la actividad. En Aarhus, el objetivo será recoger datos sobre la infraestructura de aguas y alcantarillado, procesar la información y emplearla de manera inteligente y autónoma. En Berlín, los socios del proyecto desarrollan «cubos de la basura inteligentes» con el fin de optimizar la gestión de los residuos. Mientras, en Trento, los socios se dedican a desarrollar un sistema inteligente de gestión hídrica con el que aprovechar mejor el agua tanto de beber como con fines de producción de energía en zonas montañosas. En Birmingham se optimizarán las infraestructuras y los servicios de transporte, abarcando tranvías, autobuses, carreteras, carriles-bici y aceras, siendo el objetivo racionalizar las transiciones entre los distintos medios mediante un ahorro de tiempo y un incremento general de la eficiencia. De manera paralela a estos nuevos proyectos, varios de los principales socios industriales del consorcio de Sensei, entre ellos Ericsson, SAP, Thales, NEC, Telenor y Telefónica, pretenden integrar los resultados de la investigación realizada en el marco de este proyecto en sus futuros planes comerciales. Ericsson, por ejemplo, implantará en el sistema de transporte de Belgrado un sistema de seguimiento de la flota y vigilancia del medio ambiente llamado Ekobus. «Para ellos, como es lógico, la Internet del futuro reviste una gran importancia», apuntó Hérault. «Sensei es un proyecto emblemático en Europa orientado a la Internet de los Objetos del que han surgido numerosos otros proyectos e iniciativas que muy pronto reportarán beneficios directos a la población.» Sensei recibió fondos por valor de 14,98 millones de euros (contando así con un presupuesto total de 23,17 millones) en virtud del Séptimo Programa Marco (7PM) de investigación de la UE, concretamente por el subprograma «Red del futuro». Enlaces útiles: - proyecto Sensei(se abrirá en una nueva ventana) - registro de datos de Sensei en CORDIS - proyecto Wisebed(se abrirá en una nueva ventana) - registro de datos de Wisebed en CORDIS Artículos relacionados: - Un proyecto europeo generará un modelo de arquitectura de Internet innovador - Investigación europea para facilitar aún más la comunicación entre dispositivos inteligentes - «La red de todo»(se abrirá en una nueva ventana) - «La inteligencia ambiental: en tabla de snowboard hacia nuevas fronteras»(se abrirá en una nueva ventana)