La biología de sistemas en la evolución
La próxima generación de biólogos se verán obligada a integrar la biología del desarrollo, la bioinformática, la genómica funcional y la biología evolutiva, lo que requiere una nueva formación interdisciplinaria. El equipo del proyecto 'Evolution of gene regulatory networks in animal development' (EVONET) creó una red de formación para aplicar la biología de sistemas al conocimiento de la evolución de las RRG. %Uno de los principales objetivos de los programas de formación fue integrar información sobre las RRG procedentes de diversos sistemas animales que representaran la totalidad de las principales especies con particular atención en la red de especificación del mesodermo y la red de regionalización de la cabeza. En esta red de formación, financiada con fondos comunitarios, participaron ocho grupos europeos y permitió dotar a investigadores de las capacidades necesarias para aplicar herramientas de la biología de sistemas, la genómica y la bioinformática punteras a modelos animales emergentes. Los científicos proyectan generar datos sólidos y coherentes sobre las RRG en cada uno de los organismos animales estudiados: vertebrados, anémonas de mar, moscas de la fruta, gusanos poliquetos, centípedos, urocordados y platelmintos. El objetivo final consistió en comparar organismos de todo el reino animal a fin de identificar nodos conservados y divergentes así como reguladores de desarrollo comunes en las RRG. En los estudios del genoma completo se observó que el factor de transcripción Brachyury interacciona con un amplio grupo de genes conservados en la anémona de mar y la rana separados por seiscientos millones de años. En la parte del proyecto que aborda la regionalización de la cabeza, se aisló y estudió el patrón de expresión de nuevos genes procedentes del centípedo durante el desarrollo. El análisis comparativo de la expresión génica mostró un patrón conservado entre el centípedo y la drosofila, lo que sugiere un origen antiguo de la RRG del patrón de la cabeza en los artrópodos. Los científicos descubrieron cientos de genes específicos de células madre pluripotentes como candidatos a formar parte de la capacidad de regeneración. Cabe destacar que las células madre de las planarias (platelmintos no parásitos) presentan características genéticas muy similares a las células madre pluripotentes, lo que indica que podrían utilizarse en un futuro como modelos para la biología de células madre. Hasta ahora, los resultados del proyecto se han presentado en siete publicaciones. La red permitió que jóvenes investigadores adquirieran el conocimiento necesario para aplicar herramientas punteras en la biología de sistemas, la genómica y la bioinformática en organismos modelos emergentes.