La efectividad de la naturaleza
En esta categoría de proteínas se encuentran las acuaporinas, un tipo de canales con gran especificidad por las moléculas de agua. Esta selectividad natural por el agua pura podría tener importantes aplicaciones industriales, facilitando su filtración y su separación. El proyecto Membaq («Membranas con acuaporinas incorporadas para aplicaciones industriales») se concibió con la finalidad de desarrollar importantes innovaciones en las áreas de la purificación de agua, la depuración de aguas residuales y la producción de energía azul u osmótica a partir de gradientes iónicos, empleando para ello agua salada. En concreto, el objetivo de los investigadores consistió en producir películas membranosas que contuviesen acuaporinas vegetales recombinantes, obtenidas mediante técnicas nanobiotecnológicas. Los científicos emplearon simulaciones de dinámica molecular (DM) con el fin de investigar la conductividad de agua a través de las membranas con acuaporinas, lo que permitió mejorar características relacionadas con la permeabilidad a las disoluciones y el flujo acuoso. Tras sintetizar acuaporinas vegetales recombinantes, las incorporaron a películas membranosas, las cuales se integraron en un sistema de membranas compuestas. Además, el equipo investigador desarrolló y probó una serie de métodos para la caracterización de parámetros críticos de este sistema, como la temperatura y el pH. Los resultados se patentaron con vistas a la obtención de financiación mediante capital de riesgo y a la futura explotación comercial de esta tecnología. Los medios de comunicación han mostrado un gran interés en estas innovaciones. Los miembros del proyecto continuarán con las investigaciones con el objetivo de mejorar la estabilidad del sistema de membranas, lo que permitirá probarlo a nivel industrial en la purificación de agua y en la producción de energía osmótica. De este modo, la iniciativa Membaq ha desarrollado un nuevo sistema nanobiotecnológico para la purificación de agua basado en principios naturales, que podría resultar cincuenta veces más eficiente energéticamente que las técnicas convencionales. Teniendo en cuenta la importancia del mercado global para la purificación del agua, los resultados de este proyecto podrían aumentar significativamente la competitividad económica de la UE.