Fases sexuales de las algas durante las floraciones nocivas
Las FAN degradan las vías navegables, cambian el color del agua y producen toxinas dañinas para los humanos y otras formas de vida de la cadena alimentaria. Las FAN pueden ocurrir en agua dulce, salobre y marina y pueden ocasionar el cierre de piscifactorías, afectar al turismo y, por supuesto, ser perjudiciales para la salud humana. El proyecto financiado por la Unión Europea SEED («Transformaciones a lo largo de la vida de las especies que provocan FAN y los factores ambientales y fisiológicos que las regulan») se propuso determinar cuáles son los factores derivados de la actividad humana que están contribuyendo a la creciente incidencia de las floraciones algales nocivas. El estudio se centró en las principales especies causantes de FAN en Europa, cianobacterias de los estuarios incluidas. En las nueve regiones objeto de la investigación, que abarcan desde el Mediterráneo occidental hasta los lagos suecos, se producen fuertes influencias antropogénicas derivadas de la pesca, la acuicultura y el turismo. Los socios de SEED investigaron las transiciones del ciclo de vida mediantes estudios de campo y experimentos en laboratorio. En la mayoría de las especies, las algas alternan fases asexuales y sexuales que, en aras de la supervivencia, pueden dar lugar a etapas «de descanso» que les sirven para resistir en condiciones adversas. La etapa asexual del ciclo de vida también implica una rápida división celular mitótica. Los datos recogidos a lo largo de los tres años que duró el proyecto demostraron que cada floración algal nociva es única y que el ciclo de vida de varias especies de algas pertenecientes al mismo género es particularmente complejo. La formación de quistes (enquistamiento) durante la etapa de reposo y la germinación a partir de la etapa recombinante (desenquistamiento) vienen determinadas por factores ambientales, así como por las características propias del ciclo de vida. Otro descubrimiento de los socios del proyecto SEED fue la reversibilidad de la fase sexual en algunos dinoflagelados. Por otra parte, algunas cepas de dinoflagelados pueden producir quistes de reposo de carácter asexual que implican la supervivencia entre dos temporadas de crecimiento vegetativo sin necesidad de que se produzca reproducción sexual. Otro avance del proyecto SEED se refiere a la investigación sobre los denominados acinetos (células vegetativas latentes) que se forman en las tres principales cianobacterias responsables de las floraciones algales en el Mar Báltico. La formación de esta estructura vegetativa de pared gruesa en dichas algas se produce como consecuencia del estrés fisiológico y forma parte de la estrategia de supervivencia de dichas especies. Esta ampliación de la base de conocimientos sobre los mecanismos de supervivencia de las algas y su inducción pueden servir para controlar las FAN y reducir sus efectos perniciosos. Los modelos de simulación basados en los datos del proyecto mejorarán la predicción, mitigación y gestión de las floraciones algales.