Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-25
Risk analysis for Phytophthora ramorum, a newly recognised pathogen threat to Europe and the cause of Sudden Oak Death in the USA

Article Category

Article available in the following languages:

Una vigilancia más atenta de la muerte súbita del roble en Europa

Investigadores europeos han realizado avances sustanciales en la creación y desarrollo de una base de datos de información sobre un agente patógeno de reciente introducción que entraña riesgos para los árboles en Europa y Estados Unidos.

El proyecto RAPRA («Análisis del riesgo de Phytophthora ramorum, una nueva amenaza patogénica para Europa y causa de la muerte súbita del roble en Estados Unidos») investigó la causa recientemente descrita de la muerte súbita del roble, el hongo Phytophthora ramorum.El estudio financiado por la Unión Europea se propuso determinar los riesgos que dicho patógeno representa para los árboles europeos, sus ecosistemas forestales y otros hábitats naturales importantes. En concreto, los socios del proyecto se centraron en mejorar la precisión del análisis de riesgo de plagas (ARP) para aislados de P. ramorum procedentes de Estados Unidos y de la Unión Europea. La introducción de dicha especie en ambas regiones es todavía muy reciente. En Europa, donde la cepa que se encuentra es la correspondiente al grupo de compatibilidad A1, es actualmente el patógeno de cuarentena más importante. No obstante, su presencia se limita a ciertos géneros ornamentales utilizados en viveros o jardines y todavía no se ha encontrado en robles. La base de datos versión 1.1 desarrollada por los socios de RAPRA facilita registros de plantas y árboles infectados con P. ramorum que se encuentran en Europa. La base de datos es útil para la elaboración de mapas de riesgos, con más de dos mil registros que cubren hasta ochenta y tres especies infectadas de forma natural. Los datos facilitados a RAPRA por varios Estados miembros y otros países europeos se compilaron en una serie de mapas que se pusieron a disposición de los interesados a través del sitio web público del proyecto. Los miembros del consorcio también analizaron los registros para estudiar las tendencias en cuanto a número de encuestas y proporción de positivos encontrados en cada país entre 2004 y 2006. Otro resultado del proyecto se refiere a las tareas encaminadas a desarrollar, perfeccionar y publicar un ARP europeo para P. ramorum. Aunque todavía no está terminado, el documento tiene por objeto llamar la atención sobre el problema y asesorar a los responsables en materia de legislación y políticas fitosanitarias de la Unión Europea. Incluso finalizado el proyecto, el sitio web de RAPRA sigue sirviendo para comunicar y difundir los resultados del mismo, así como para informar sobre los riesgos que representa P. ramorum.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0