Conversión de vidrio en arcilla
La arcilla es una sustancia natural fascinante que contiene minerales, óxidos metálicos y materia orgánica potencialmente valiosos para aplicaciones medioambientales e industriales. La información que se posee sobre este material tan complejo y sobre la interacción entre minerales y microbios no es exhaustiva y el proyecto BIO-CLAYS («Bioarcillas de distintos medios acuáticos») se propuso completarla en la medida de lo posible. BIO-CLAYS investigó la forma en la que la composición del vidrio volcánico y los microorganismos influyen en la formación de arcillas en manantiales y fuentes de agua dulce, marina y muy salada. BIO-CLAYS llevó a cabo una serie de experimentos sobre la formación de arcillas que implicaron la inclusión o la reducción de elementos microbianos y de luz solar. Realizó ensayos sobre la química del agua y el desarrollo microbiano con sorprendentes resultados respecto a la transformación química de los vidrios volcánicos. El equipo del proyecto aisló cerca de cuarenta especies de algas, hongos y bacterias para comprender mejor el crecimiento de las colonias microbianas, trabajo que mejoró el resultado de los experimentos biológicos llevados a cabo. En BIO-CLAYS se descubrió que la composición del vidrio influye más que la química del agua a la hora de controlar el tipo de arcilla formada. Otro experimento interesante puso de manifiesto el mecanismo mediante el cual la acción microbiana encapsula el vidrio mediante una capa de microbios para generar las condiciones químicas necesarias conducentes a la producción de arcilla. Probablemente el resultado más importante fue el que permitió conocer que, por lo general, la acción microbiana no acelera la formación de arcillas excepto en algunos casos en soluciones muy salinas. En términos generales el proyecto logró identificar las arcillas formadas y el efecto que ejerce la química del agua y los factores biológicos en las primeras fases de formación de arcillas. Esta información permitirá a especialistas en la ciencia de la geomicrobiología realizar experimentos en los que se incluyan estudios de reacciones en superficies. Los resultados mejorarán el conocimiento que se posee sobre la transformación de minerales y la interacción entre minerales y microbios y generarán importantes repercusiones en los ámbitos industrial y medioambiental de todo el planeta.