Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Genomic Approach to Study the Role of Bacterioplankton in the Sulfur Cycle

Article Category

Article available in the following languages:

Las bacterias y el ciclo del azufre

El proyecto GENS («Aproximación genómica al estudio del rol del bacterioplancton en el ciclo del azufre») estudió de qué modo los microorganismos marinos metabolizan el gas de efecto invernadero sulfuro de dimetilo (DMS) y su precursor dimetilsulfoniopropionato (DMSP). El material genético obtenido a partir de muestras ambientales puede ayudar a revolucionar nuestro conocimiento de las fuentes de energía microbianas.

Los científicos del proyecto GENS analizaron el componente bacteriano del plancton para identificar los genes implicados en la transformación de DMSP en DMS. El DMS emitido por las aguas superficiales del océano es la fuente natural más importante de azufre atmosférico, y desempeña un papel crucial en el control del clima de la tierra mediante la formación de aerosoles y la cubierta de nubes. Los resultados mostraron que el DMSP soporta organismos heterotróficos y merma el transcriptoma (todas las moléculas de ARN) implicado en el proceso que utilizan las bacterias para generar energía a partir de la luz. El examen de los patrones de expresión de genes indicó que una amplia gama de bacterias utilizan el DMSP como fuente de carbono y azufre. Se clasificaron y secuenciaron distintas comunidades de bacterias. El trabajo se realizó en dos periodos distintos del año y reveló dos estrategias comunes de vida en el ambiente marino, restringidas y versátiles, que presentan respectivamente firmas citométricas elevadas y reducidas de flujo de ADN. Los investigadores también estudiaron el papel que desempeñan las bacterias en el ciclo biogeoquímico del fósforo y otras fuentes de energía complementarias. También se compararon muestras de microorganismos tomadas en los lagos de montaña de los Pirineos con los microorganismos marinos estudiados. La metatranscriptómica mostró que en estos lagos a gran altura el fósforo está apreciablemente limitado. Los resultados revelaron los principales mecanismos que emplean las bacterias heterotróficas para aprovechar la energía alternativa de la luz solar, uno de ellos mediante la oxidación de monóxido de carbono. En los otros dos intervenían mecanismos fotoheterotróficos con pigmentos de bacterioclorofila a y proteorrodopsina t. Un mejor conocimiento del destino del DMSP en los ambientes marinos no sólo permitirá conocer mejor la regulación del clima y las interacciones océano-atmósfera, sino también las dinámicas de las redes alimentarias microbianas y la biogeoquímica del carbono y el azufre.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0