Ciencia para niños más animada
La enseñanza unidireccional de la ciencia en la escuela primaria tiene los días contados, puesto que los educadores se esfuerzan por aplicar métodos más creativos, interactivos y participativos para comunicar materias complejas a los alumnos. El proyecto financiado con fondos europeos Scienceduc («Renovación de la enseñanza científica en la educación primaria europea mediante métodos de indagación») se situó a la vanguardia de los nuevos métodos didácticos en este ámbito. La Unión Europea es consciente de la importancia de la enseñanza de la ciencia a los más jóvenes para su desarrollo intelectual y social. Así, Scienceduc se aplicó a colocar a Europa en la senda de la modernización de la educación científica. Muchas naciones del mundo han alcanzado ya una tasa elevada de éxito en la aplicación de métodos de enseñanza por indagación, pero Europa ha quedado relativamente rezagada a este respecto. Habida cuenta de que, para alcanzar ese nivel, se precisa una intensa preparación de los docentes, investigación pedagógica y más recursos, el proyecto se centró inicialmente en Estonia, Francia, Hungría, Portugal y Suecia. Posteriormente extendió actividades concretas a Alemania e Italia en un intento por ampliar la difusión de estrategias y actividades punteras para la formación científica de escolares. En definitiva, Scienceduc promovió intercambios de conocimientos y recursos en Internet entre países asociados y organizó catorce encuentros en distintas naciones. El colofón a esta labor fue un congreso final en el que se presentaron herramientas para el trabajo en red y la distribución de recursos. Se trata de una potente red que ha contribuido de modo sustantivo a redefinir la educación científica mediante una enseñanza por indagación y también a ampliar la cultura científica en toda Europa.