El coste de una catástrofe natural
Catástrofes naturales como inundaciones, ondas de marea, avalanchas y sequías ejercen una repercusión muy profunda en las comunidades afectadas y pueden poner en jaque hasta a la economía más próspera. La capacidad para calcular con mayor precisión los costes económicos de tales catástrofes ayuda a gobiernos, autoridades políticas y aseguradoras a hacer frente a los riesgos naturales con mayor efectividad. La finalidad del proyecto financiado con fondos europeos Conhaz («Costes de los peligros naturales») era ayudar a dar con métodos mejores para calcular estos costes y contribuir a la recuperación de las economías afectadas. Los responsables del proyecto recabaron datos sobre métodos de evaluación de costes con el fin de perfeccionar la gestión de riesgos naturales y la planificación correspondiente. Por ello analizaron los distintos métodos y formularon recomendaciones para hacer frente a las catástrofes, además de señalar las lagunas científicas existentes. En primera instancia, el equipo de Conhaz definió los costes directos y también los indirectos, como los ocasionados por la interrupción de la actividad comercial, así como costes no comerciales y costes para la mitigación de los riesgos. También se recopiló información generada por proyectos locales y regionales llevados a cabo con anterioridad y dedicados a este tema y se formó una base de datos de entidades interesadas con el fin de difundir las recomendaciones formuladas por esta iniciativa. La base de datos resultante incluye información de contacto de entidades interesadas tales como representantes de la sociedad civil, representantes competentes de la UE, autoridades políticas y, en general, de entidades con poder de decisión. Una sección importante del proyecto se dedicó al establecimiento de redes que potencien el intercambio de conocimientos y también a identificar iniciativas europeas consagradas al estudio de los peligros, la prevención de los riesgos y la adaptación a los mismos. Asimismo, el equipo del proyecto creó una página web en la que se mostraron los propósitos del proyecto y que sirvió como plataforma de comunicación mediante la que intercambiar información relacionada con el tema. Todos los resultados y hallazgos obtenidos se difundieron por medio de distintos talleres y también en un congreso de clausura al que acudieron expertos de la Comisión Europea, entidades académicas, compañías aseguradoras, gobiernos y consultoras. Todos estos eventos constituyeron un punto de partida para poder simular los costes de los peligros naturales, elaborar planes de contingencia y ayudar a la sociedad afectada a sobreponerse con mucha más rapidez.