European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Natural course, pathophysiology, models for early diagnosis, prevention and innovative treatment of TNF Receptor Associated Periodic Syndrome TRAPS with application for all hereditary recurrent fevers

Article Category

Article available in the following languages:

Nueva información sobre la fisiopatología del TRAPS

Unos investigadores europeos proporcionaron una mejor compresión sobre un raro trastorno genético del sistema inmunitario denominado síndrome periódico asociado al receptor del factor de necrosis tumoral (TNFR), más conocido como TRAPS. Los nuevos índices e indicadores de pronóstico, de utilidad para el diagnóstico y el tratamiento de esta patología, deberían ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Investigación fundamental icon Investigación fundamental
Salud icon Salud

Las personas con TRAPS padecen episodios recurrentes de fiebre y dolor y aproximadamente el 20 % de los afectados corren el riesgo de desarrollar amiloidosis renal, la complicación más grave y potencialmente mortal de esta patología. Por lo general, la enfermedad se manifiesta durante la infancia y su tratamiento se basa en gran medida en el uso de corticosteroides y, más recientemente, en la administración de agentes terapéuticos anti TNF, aunque estos poseen una eficacia limitada. El TRAPS es una enfermedad descubierta relacionada recientemente con la aparición de mutaciones en el gen que codifica para el miembro 1A de la superfamilia de receptores del factor de necrosis tumoral (TNFRSF1A) y, por tanto, se dispone de muy poca información sobre su etiología, fisiopatología y diagnosis. Para mejorar el diagnóstico de esta enfermedad, el proyecto EUROTRAPS (Natural course, pathophysiology, models for early diagnosis, prevention and innovative treatment of TNF receptor associated periodic syndrome TRAPS with application for all hereditary recurrent fevers) agrupó a investigadores punteros de nueve países diferentes. Esta red de investigación creó un registro de pacientes europeos que incluye toda la información y los datos clínicos relevantes disponibles sobre el TRAPS, proporcionando así una visión más clara de los síntomas y el cuadro clínico de la enfermedad. Los investigadores evaluaron asimismo la prevalencia actual de la enfermedad así como la distribución de casos en función de la edad, el sexo y el origen de los pacientes. El equipo del proyecto realizó un esfuerzo tremendo para mejorar el conocimiento sobre la genética y la fisiopatología del TRAPS. En este contexto, se identificaron varias mutaciones nuevas así como nuevas rutas relacionadas con la enfermedad. Los investigadores descubrieron la existencia de agregados del receptor TNFR1 en el citoplasma de células mutantes y observaron que estas células presentaban una expresión alterada de citoquinas (IL-6, IL-1B) en comparación con células control sanas. Además, la producción de especies reactivas del oxígeno era mayor en células mutantes, cuyo potencial de autofagia estaba alterado. Otro hallazgo importante fue el descubrimiento de que un genotipo concreto confería un riesgo 5,3 veces mayor de que los pacientes con TRAPS desarrollaran amiloidosis. Desde un punto de vista terapéutico, el consorcio trabajó en aras de contrarrestar la inflamación crónica en pacientes con TRAPS. Para ello, los investigadores diseñaron un agente de transporte farmacológico destinado a activar de manera específica y precisa el silenciamiento genético mediado por el ARN de interferencia en monocitos. En conjunto, el conocimiento generado por el proyecto EUROTRAPS se trasladó inmediatamente a la práctica clínica, donde se espera que ayude a mejorar la diagnosis de la enfermedad. Es más, gracias a las nuevas estrategias terapéuticas y preventivas, el tratamiento precoz en la infancia mejorará sin duda la calidad de vida de los pacientes con TRAPS.

Palabras clave

TRAPS, receptor TNF, EUROTRAPS, registro de pacientes, citoquina

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación