Grandes logros de IDT — Nuevas facilidades para la higiene de pacientes en cama
Para las personas de edad avanzada puede resultar difícil bañarse e ir al retrete, como también lo es para los individuos con limitaciones de la movilidad, como los minusválidos y los pacientes hospitalizados. Según las últimas estadísticas, 1 de cada 10 personas mayores de 65 años tiene dificultades para bañarse y más de la mitad de ellas necesitan la ayuda de un cuidador o familiar. Normalmente el cuidador ayuda a quienes experimentan las dificultades bien llevándoles hasta el baño y ayudándoles a lavarse o hacer sus necesidades, o bien, en el caso de los individuos con menor movilidad, lavándoles en la propia cama y proporcionándoles una cuña o un orinal. No obstante, estos métodos tradicionales pueden conllevar cierta merma de la dignidad, además de presentar ciertas deficiencias de tipo práctico. Al lavar al individuo en su cama se suele mojar la ropa de cama y el colchón, mientras que las cuñas y los orinales pueden resultar malolientes y se tienen que vaciar, lo cual también dificulta la higiene. Una higiene personal más personalizada «Intelligent sanitary unit for disabled and elderly people» (ISU-DEP) es un proyecto de investigación respaldado por la Unión Europea que se dedica al desarrollo de un sistema sanitario inteligente diseñado para incrementar la autonomía de las personas con movilidad restringida, así como para aliviar las tareas de los cuidadores. Con una financiación próxima a 1 millón de euros, los responsables de ISU-DEP han desarrollado un prototipo de «ducha seca» y también un inodoro portátil de altura ajustable y totalmente automático. En palabras de Gottfried Seisenbacher, investigador de la Universidad Tecnológica de Viena (AT): «La tecnología que hemos desarrollado mejorará la calidad de vida de pacientes y personas mayores. También supondrá un alivio para los cuidadores y profesionales sanitarios.» Por medio de ISU-DEP se ha creado un sistema que se divide en varios componentes individuales. En primer lugar está la consola de instalación, que se conecta a la electricidad, el suministro de agua y el desagüe, recarga la ducha y el inodoro y elimina sus desechos. Suele colocarse en el cuarto de baño, debajo del lavabo. «Gracias a su diseño, el sistema se puede instalar con facilidad sin tener que hacer reformas», señaló Seisenbacher. Aunque en principio se había planeado un único módulo de servicio para la ducha y el váter, el prototipo desarrollado cuenta con dos módulos separados. Así se podrán vender aparte y se disipa cierta inquietud psicológica. «Aunque hubiera un solo módulo sería totalmente higiénico, pero algunos usuarios nos indicaron que con un único módulo de servicio tendrían la impresión de estar lavándose con agua sucia del inodoro», destacó Seisenbacher. Los módulos de servicio contienen la mayor parte de los elementos tecnológicos, como cisternas de agua, bombas, mangueras, conductos, baterías y la instalación electrónica. Se conectan al inodoro y la ducha portátiles, que cuentan con ruedas para transportarlos donde convenga. El aspecto más innovador de la tecnología de ISU-DEP, que es fruto de una colaboración entre seis entidades de cuatro Estados miembros de la UE, es la ducha. «La "ducha seca" es una idea excepcional. Los profesionales a los que consultamos nunca habían oído nada igual», aseguró Seisenbacher. Se califica de «seca» porque el rociador, que es desechable por motivos higiénicos, no sólo despide agua, sino que también la absorbe sin salpicar, antes de que le dé tiempo a caer o escurrirse. Según explicó Seisenbacher, «Así no hay que cambiar la ropa de cama, lo cual supone menos trabajo para el cuidador. Como, después del lavado, la piel sólo queda ligeramente húmeda y la cama permanece seca, todo resulta mucho más cómodo para la persona lavada, que por lo general tiene que soportar media hora de yacer en una cama mojada mientras le lavan.» El inodoro también constituye una tecnología innovadora. Según Seisenbacher: «Que nosotros sepamos, en el mercado no hay ningún inodoro portátil y automático que permita "tirar de la cadena"». También destacó que se trata del primer inodoro dotado de un asiento ajustable, gracias al cual el usuario con movilidad limitada puede sentarse y levantarse con más facilidad. Pequeñas ideas con un potencial enorme ISU-DEP recibió financiación del Séptimo Programa Marco a través del tema «Investigación en beneficio de las PYME». Cuatro PYME colaboran con el proyecto, que parte del trabajo de otro proyecto anterior financiado con fondos europeos en el que participó la Universidad Tecnológica de Viena denominado Friendly Rest Room (FRR) y de un diseño patentado de una ducha para cama sin salpicaduras creado por una PYME austríaca asociada. El consorcio ISU-DEP ya ha construido un prototipo funcional y en la actualidad se dedica a crear un prototipo para «pruebas sobre el terreno» que deberá tener el aspecto y el funcionamiento del que será el producto definitivo a comercializar. Dados los elevadísimos costes de producción artesanal, por el momento los socios sólo pretenden orientar la venta a residencias de cuidados, hospitales y otros centros profesionales, puesto que en primera instancia resultará inasequible para un uso doméstico. No obstante, según Seisenbacher, están estudiando maneras de abaratar los costes de producción y crear una línea de producción en serie, para así reducir el precio de la tecnología para el uso profesional y facilitar la creación de una versión doméstica del producto. Los socios confían en que la gama de productos de ISU-DEP tendrán una buena aceptación en el mercado, lo cual han confirmado encuestas a usuarios. De hecho ya han establecido una red de distribución por toda Europa. «Seguimos en busca de PYME que distribuyan el producto en países como Reino Unido, España y Portugal», informó Seisenbacher, quien añadió que se espera contar con los prototipos definitivos en junio de 2013. - Nombre completo del proyecto: «Intelligent sanitary unit for disabled and elderly people» - Acrónimo del proyecto: ISU-DEP - página web del proyecto ISU-DEP(se abrirá en una nueva ventana) - Número de referencia del proyecto: 262286 - Nombre/país del coordinador del proyecto: Universidad Tecnológica de Viena (Austria) - Coste total del proyecto: 1,2 millones de euros - Aportación de la Comisión Europea: 935 674 euros - Inicio y finalización del proyecto: noviembre de 2010 a abril de 2013 - Países de los socios restantes: Dinamarca, Hungría, Alemania