La sociedad se pronuncia sobre las nuevas tecnologías
Constantemente surgen nuevas tecnologías, y la sociedad con frecuencia se cuestiona los aspectos éticos de las innovaciones, desde los sistemas de satélites que todo lo ven, hasta la biometría y las terapias genéticas. No en vano se trata de tecnologías que podrían cambiar drásticamente nuestra vida y nuestra sociedad. De manera inversa, las maneras en que los científicos, innovadores y responsables políticos desarrollan, conforman y regulan las nuevas tecnologías dependen de cómo imaginan la sociedad y la vida social y de cómo imaginan que esas tecnologías deberían usarse en la práctica. El proyecto TECHNOLIFE (A transdisciplinary approach to the emerging challenges of novel technologies: Lifeworld and imaginaries in foresight and ethics), financiado con fondos europeos, se dedicó a estudiar una forma nueva de establecer vínculos entre las proyecciones imaginativas de los expertos y la opinión pública ya desde las etapas iniciales del desarrollo de la ciencia, la tecnología y las políticas. El proyecto indagó en las proyecciones imaginarias de la sociedad relevantes para las consideraciones éticas y políticas de las TIC, los sistemas de información geográfica (SIG) y las tecnologías convergentes en el sector sanitario. Para cumplir sus metas, el equipo del proyecto se valió de foros virtuales abiertos, por tiempo limitado, a los ciudadanos y la sociedad civil en general. Después articuló un marco que tuviese más en cuenta las inquietudes éticas y las proyecciones imaginarias de la sociedad antes de adoptar totalmente o poner en práctica tecnologías concretas. El equipo del proyecto abordó un tema tan complejo como es la biometría y la privacidad. Publicó recomendaciones para políticas en un informe titulado «La biometría y la movilidad en la Unión Europea: un punto de vista de la deliberación» (Biometrics and mobility in the European Union: Point of view of deliberation). También creó un canal de YouTube donde publicó vídeos pertinentes(se abrirá en una nueva ventana). Fruto de la labor de estudiar cómo la gente se «imagina» las nuevas tecnologías y su papel en la sociedad, se editaron tres cortos acerca de tres tecnologías polémicas: la biometría, el SIG y la potenciación del ser humano. Estos cortos describían tecnologías ya existentes y aprobadas por instituciones formales. Los investigadores animaron a la gente a debatir sobre esas tecnologías en tres foros virtuales. Salieron a relucir preocupaciones en relación con quién define las políticas y quién resultaría excluido, y muchas personas pusieron en tela de juicio el papel de las grandes empresas, los medios de comunicación y los gobiernos en estas nuevas tecnologías. TECHNOLIFE puso de relieve que a muchos ciudadanos les preocupa la justicia social, la igualdad y el reparto de poder en lo que concierne a las nuevas tecnologías. Destacan preocupaciones habituales de índole ética como la privacidad y la confidencialidad, pero por encima de esto existe una fuerte necesidad de debatir y regular las nuevas tecnologías preguntándose si son deseables para la sociedad, cómo y por qué.