Epidemiología y control de la peste porcina africana
La PPA es una enfermedad hemorrágica provocada por el virus de la peste porcina africana (VPPA) que presenta una alta prevalencia en los países del África subsahariana, mientras que en Europa su presencia se restringe actualmente a Italia (isla de Cerdeña), si bien recientemente fue introducida en los países del Cáucaso y la Federación de Rusia. Las propiedades virulentas del VPPA determinan el grado de afección de la enfermedad, que puede variar de aguda a crónica o asintomática. Los datos obtenidos durante brotes epidémicos en regiones del este y sur de África revelan frecuentemente la ausencia de anticuerpos en el suero a pesar de la alta prevalencia del VPPA en cerdos domésticos. Este hecho, junto con el aumento de la movilidad de personas, animales y bienes en todo el mundo, constituye todo un reto para la prevención y el control de la PPA. Actualmente, la adopción de estrictas medidas sanitarias constituye la única estrategia de control disponible para prevenir su transmisión. Para abordar esta carencia, el proyecto financiado por la Unión Europea ASFRISK (Evaluating and controlling the risk of African swine fever in the EU) estudió diferentes características básicas de la PPA, incluyendo su epidemiología y la evaluación de factores de riesgo para su propagación. En este contexto, los socios del proyecto desarrollaron un conjunto de métodos epidemiológicos y herramientas de apoyo a la toma de decisiones para proporcionar información sobre la PPA a los responsables políticos. Además, se diseñaron diferentes técnicas serológicas y de diagnóstico molecular avanzadas que tienen un gran potencial tanto para su uso en laboratorios de referencia como para la detección rápida in situ del VPPA. Junto con las pruebas ya disponibles, estas nuevas técnicas de diagnóstico favorecerán una diagnosis más eficaz y precoz de la enfermedad. En este contexto, el proyecto proporcionó formación sobre el uso de estas herramientas a profesionales de las agencias de sanidad animal de los países de la Unión Europea, África y Europa del Este. Los investigadores también prestaron especial atención a la caracterización a nivel celular y molecular de la interacción entre el VPPA y el huésped. Estos desarrollaron varias cepas recombinantes atenuadas del virus que podrían ser útiles en el futuro como candidatos a vacuna, mejorando así las estrategias de control disponibles contra la PPA. En conjunto, las actividades del proyecto ASFRISK ayudarán al diseño de nuevas estrategias destinadas a mejorar la prevención y el control de la PPA. A largo plazo, esto se traducirá en el desarrollo de una agricultura europea más sostenible que no acarree las consecuencias socioeconómicas negativas y los problemas de bienestar animal provocados por la PPA.
Palabras clave
Epidemiología, peste porcina africana, VPPA, ASFRISK, vacuna