Prevención de la deforestación en África
La deforestación y la degradación de los bosques son los causantes de aproximadamente el 20 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en todo el mundo. Con el fin de dar cumplimiento a las directivas del Protocolo de Kioto, un grupo de países en desarrollo ha puesto en marcha una estrategia de reducción de las emisiones originadas por estos procesos. Dicha estrategia puede aprovechar la observación de la Tierra y las herramientas de datos conexas con el fin de cuantificar las emisiones de GEI y de hacer mediciones en materia de cubierta forestal y de uso del suelo. Desarrollar este tipo de servicios de seguimiento forestal y ofrecerlos a Camerún y a la República Centroafricana ha sido el objetivo del proyecto financiado con fondos europeos «Reducing emissions from deforestation and degradation in Africa» (REDDAF)(se abrirá en una nueva ventana). A los integrantes del proyecto se les encomendó promover y probar sistemas más avanzados de uso de la información, visual y de radar, obtenida de la observación de la Tierra; la meta era evaluar la deforestación/degradación. Estos procedimientos van a mejorar el seguimiento operativo de la cubierta forestal y de los cambios de la biomasa en estos dos países tropicales. Las tareas técnicas abordadas por el proyecto REDDAF incluían la definición de las necesidades de los usuarios, la elaboración de métodos eficaces en función de los costos, la integración de productos y servicios personalizados y la validación. Asimismo, REDDAF ha proporcionado formación, poniendo de este modo al alcance de la comunidad de usuarios métodos y técnicas avanzados. En el caso de ambos países, el proyecto se centró sobre todo en evaluar las necesidades en materia de formación, así como las carencias técnicas a cubrir. Este proceso en el marco de REDDAF sirvió para poner en marcha acuerdos sobre niveles de servicios entre los usuarios africanos y prestadores de servicios de diferentes países. El siguiente paso fue desarrollar métodos para abordar los problemas específicos por país, como la nubosidad frecuente, y la carencia regional en materia de métodos actualizados. Las conclusiones extraídas permitieron elaborar productos y servicios de datos pertinentes a nivel local. Por último, y para asegurar la elevada calidad del producto, REDDAF sometió los novedosos métodos así desarrollados a un riguroso programa de validación. Una vez completado éste, se impartió a los usuarios locales formación teórica y práctica que les permitiera conocer mejor estos nuevos servicios. El proyecto REDDAF ha puesto al alcance de dos países africanos instrumentos avanzados para el seguimiento a nivel nacional de la deforestación y la degradación. El resultado final va a ser la mejora de la conservación en esta zona y, de manera indirecta, la atenuación del cambio climático a nivel mundial.