Vulnerabilidad sísmica y evaluación de riesgos
Los terremotos han causado a lo largo de la historia daños catastróficos en zonas pobladas. Hoy en día, el entorno urbanizado y las poblaciones son aún más grandes y por tanto también es mayor su exposición a los peligros que entraña la actividad sísmica. Sin embargo, un conocimiento fundado de los riesgos posibles permite poner en marcha estrategias de mitigación eficaces. El proyecto SYNER-G adoptó un análisis exhaustivo de la evaluación del riesgo y la vulnerabilidad sísmicas de sistemas urbanos y regionales complejos y contempló las interacciones posibles entre sistemas que por lo general aumentan las consecuencias de un terremoto. El consorcio responsable, formado por catorce miembros procedentes en su mayoría de Europa y entre los que se cuenta con una agencia de Japón y otra de Estados Unidos, recibió 3,5 millones de euros procedentes de los fondos europeos para estudiar el riesgo sísmico al que se enfrentan edificios, redes de transporte y suministro e instalaciones esenciales. El proyecto desarrolló una metodología general que incluyó una base científica con la que calcular evaluaciones de vulnerabilidad y consecuencias y que tiene en cuenta todas las incertidumbres y las interacciones de modelización relevantes entre los múltiples componentes del sistema. El trabajo implicó la definición de todos los elementos en situación de riesgo (taxonomía y tipología) y la descripción de formas de interpretar los datos que se incorporaron a un sistema informático prototipo de código abierto. Además simularon varios parámetros de riesgo sísmico relevantes (medidas de intensidad) y crearon métodos para extraer información clave sobre la infraestructura urbana a partir de datos de teledetección e información espacial. El proyecto también dedicó su estudio a la vulnerabilidad socioeconómica y al cálculo de pérdidas y propuso métodos e indicadores para mejorar la capacidad de afrontamiento y las consecuencias de un sismo. Por ejemplo, se propuso un indicador para procesar las decisiones posteriores a la catástrofe relacionadas con la necesidad de contar con refugios. Otros modelos similares contemplaron el cálculo de víctimas, características de accesibilidad y la funcionalidad de los hospitales. Los socios del proyecto validaron sus modelos y herramientas en emplazamientos acordados en los que se incluyeron zonas urbanas (Salónica y Viena), redes regionales en Italia (una red de gas de L'Aquila) y sistemas complejos como la bahía de Salónica y un hospital italiano. Los investigadores al cargo del proyecto proporcionaron cálculos matemáticos del desempeño de la red y mapas que muestran la distribución de daños calculados. La herramienta informática de SYNER-G se puso a disposición pública y se dotó de un manual exhaustivo. La difusión de los resultados del proyecto entre las comunidades interesadas se logró a través de la página web de la iniciativa, informes, folletos, tres talleres técnicos, reuniones, publicaciones en revistas y dos libros. Los frutos del proyecto generarán cálculos de riesgos mejores útiles sobre todo en la gestión de las consecuencias de un terremoto y contribuirán a mitigar estas últimas tanto dentro como fuera de Europa.