Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-06-18

Large scale innovative pro-poor programs focused on reducing maternal mortality in India: a proposal for impact evaluation

Article Category

Article available in the following languages:

Programas de financiación de la demanda para reducir la mortalidad materna en la India

La India ha puesto en marcha extensos programas de financiación de la demanda en favor de los necesitados con el fin de reducir la mortalidad materna gracias a mejorar el acceso a la atención obstétrica de urgencia (EMOC, emergency obstetric care). Un grupo de científicos financiado con fondos europeos evaluó la efectividad de dichos programas —bien como iniciativas públicas o a través de asociaciones público-privadas— en lo que respecta a mejorar los resultados sanitarios.

En la India se sigue produciendo un número de fallecimientos maternos relativamente alto pese al éxito que supone haber reducido la tasa de mortalidad materna (TMM) en un 4,5 % anual desde la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En la actualidad, dicha tasa se sitúa en 178 decesos por cada 100 000 alumbramientos. A fin de alcanzar el ODM centrado en la reducción de la mortalidad materna, la India puso en funcionamiento dos iniciativas estatales: el programa Janani Suraksha Yojana (JSY), en la provincia de Madhya Pradesh (MP), y el programa Chiranjeevi Yojana (CY), en la de Gujarat, ambos ideados para incrementar el número de mujeres que dan a luz en un hospital. Esta iniciativa se basaba en la premisa de que dar a luz en un hospital resulta más seguro que hacerlo en un domicilio debido a que estos centros disponen de personal cualificado y capacidad para gestionar las complicaciones inesperadas y potencialmente mortales que pueden acaecer durante el parto. Si no se abordan a tiempo, estas complicaciones pueden provocar la muerte de la madre. En la India, durante el año 2005 la cantidad de alumbramientos producidos en centros hospitalarios fue inferior al 40 % del cómputo total. Estos programas brindan asistencia sanitaria a mujeres embarazadas social y económicamente desfavorecidas. JSY consiste en un plan de transferencia monetaria destinado a mujeres que reciben el alta hospitalaria tras dar a luz. CY funciona de manera similar a un programa de cupones: el estado corre con los gastos de centros obstétricos privados para que ofrezcan atención durante el parto a mujeres pertenecientes a grupos de población vulnerables. Estos programas han estado operativos durante cerca de diez años. El proyecto MATIND (Large scale innovative pro-poor programs focused on reducing maternal mortality in India: a proposal for impact evaluation) evaluó la efectividad de dichos programas basándose en diferentes parámetros y los comparó con los programas rurales de financiación de la salud materna que se aplican en China. La iniciativa reveló que, aunque el programa JSY ayudó a incrementar la proporción de alumbramientos en centros hospitalarios de forma considerable, debía mejorarse la calidad de la atención prestada a las beneficiarias. Además de disponer de poco personal cualificado, entre un 15 y un 50 % de los centros carecían de recursos básicos como antibióticos o medicamentos fundamentales —sulfato de magnesio, por ejemplo—. La valoración relativa a la capacidad para ofrecer una asistencia especializada puso de manifiesto graves deficiencias a la hora de gestionar complicaciones obstétricas en todos los niveles de la atención que se brinda. El análisis de los datos no proporcionó ningún indicio de que el aumento en el número de alumbramientos en centros de la provincia de MP y de otras regiones con tasas acusadas se haya materializado en un descenso de la TMM. En lo que a Gujarat se refiere, la disponibilidad de servicios profesionales de EMOC propiciada por el programa CY resultó superior a la alcanzada con el plan JSY. Esto probablemente se deba a que, con frecuencia, los centros participantes en el primero eran propiedad de obstetras que querían mantener su reputación. No obstante, apenas un 15 % de las mujeres que reunían los requisitos se beneficiaron del programa debido a la falta de conocimiento sobre el mismo y a no disponer de la documentación requerida. Asimismo, los centros privados a menudo se desligaban del programa a causa de diversos problemas relacionados con la remuneración de sus servicios y del tedioso proceso burocrático a seguir para reclamar. El programa también se resintió de los frecuentes cambios de responsables políticos en materia de sanidad y en su nivel de compromiso con el plan. La labor realizada por MATIND ha contribuido a evaluar la efectividad de dos programas de financiación de la demanda en favor de la salud materna en la India y a identificar sus beneficios e inconvenientes. Los resultados obtenidos son relevantes para otros programas de estas características, en especial para los que se centran en la salud materna.

Palabras clave

En favor de los necesitados, programa de maternidad, atención obstétrica de urgencia, tasa de mortalidad materna, Janani Suraksha Yojana, Chiranjeevi Yojana, MATIND

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación