Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-06-18

Sustainable Urbanisation in China : <br/><br/>Historical and Comparative Perspectives, Mega-trends towards 2050

Article Category

Article available in the following languages:

El futuro de las ciudades chinas

Un consorcio de la Unión Europea analizó las tendencias y cuestiones que afectarán a la urbanización en China hasta el año 2050. Su labor se materializó en debates sobre modificaciones en las políticas, economías locales, expansión, infraestructuras y la evolución de la planificación.

Por lo general, las ciudades de China son notablemente más grandes y están más pobladas que las europeas. Por ello, el país asiático supone para Europa una advertencia en lo referente a los problemas de urbanización que pueden estar por venir. El proyecto financiado con fondos europeos URBACHINA (Sustainable urbanisation in China: Historical and comparative perspectives, mega-trends towards 2050) analizó las tendencias que determinarán la urbanización en China durante los próximos cuarenta años, en especial en lo que concierne a la sostenibilidad. Para ello, el equipo empleó métodos propios de diversas disciplinas. Diferentes perspectivas históricas y comparativas ayudaron a apreciar ejemplos de continuidad y discontinuidad a lo largo del tiempo, y también sirvió para identificar similitudes y diferencias con las ciudades europeas. La red de investigación del proyecto, compuesta por socios europeos y chinos, se centró en cuatro aspectos de la urbanización en China. Por un lado, el equipo analizó los fundamentos institucionales y las políticas que regulan el desarrollo urbanístico. A este respecto, se examinaron futuros patrones de urbanización, la transformación de las relaciones entre el ámbito central y los locales, así como el cambio destinado a impulsar al sector servicios que experimentan las ciudades chinas. En la segunda línea de investigación se abordaron cuestiones relacionadas con la expansión territorial de las ciudades chinas, entre ellas cambios en el derecho de la propiedad de la tierra, la comercialización de viviendas y la evolución de las ciudades chinas. El equipo estudió las migraciones desde áreas rurales hasta zonas urbanas, incluyendo el sistema «hukou» que restringe las mismas. Asimismo, los investigadores analizaron tendencias relativas a las infraestructuras chinas y los servicios disponibles para la urbanización. En concreto, el estudio puso sus miras en las posibles infraestructuras del futuro para la energía, el transporte, el agua y la salud. El equipo elaboró predicciones de sus posibles efectos sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida. Por último, los socios del proyecto analizaron la evolución del urbanismo en China y el concepto de espacio público. El equipo se fijó en las administraciones locales de las ciudades chinas y en el surgimiento de una sociedad civil, así como en la absorción de pueblos por parte de las ciudades. En el informe final de URBACHINA se reconoció la dificultad que supone evaluar el impacto derivado de la investigación, ya que buena parte de las conclusiones del proyecto coincidieron con las de trabajos anteriores. En su lugar, el proyecto elaboró una serie de recomendaciones destinadas a responsables políticos de ambas regiones con el fin de fomentar unas relaciones más estrechas en materia de investigación entre la UE y China.

Palabras clave

Urbanización, China, URBACHINA, sostenible, megatendencias

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación