El origen del color del vidrio romano
Los lugares de producción y las rutas de comercio que se relacionan con el vidrio romano han sido objeto de numerosas investigaciones en la última década. La mayor parte de los estudios se han centrado en la procedencia u origen de la arena, los estabilizadores y el flujo empleados para su fabricación. Los científicos que participan en el proyecto ISOGLASS, financiado con fondos comunitarios, estudiaron los aspectos relacionados con los colorantes y los decolorantes, que apenas han sido investigados. Así, analizaron la composición elemental e isotópica de muestras de un colorante, el cobre, y de un decolorante, el antimonio (Sb), para saber más acerca del comercio y el transporte. Los investigadores se valieron del análisis isotópico (que determina la abundancia relativa de los diferentes isótopos de un elemento en particular) para entender mejor la cronología, las técnicas y las actividades mineras de la época e incluso las rutas comerciales que existieron en el pasado. Para ello desarrollaron procesos de digestión de muestras y protocolos de aislamiento que les permitieron recuperar los elementos elegidos tanto del mineral del antimonio utilizado en la fabricación del vidrio como del propio vidrio antiguo. Posteriormente llevaron a cabo análisis isotópicos para determinar las cantidades de diversos isótopos en cada elemento de interés. Los resultados sobre las relaciones isotópicas del antimonio fueron especialmente esclarecedores, ya que demostraron que, aunque el vidrio romano antiguo era más variado en cuanto a relaciones isotópicas, la variación no era demasiado amplia. Estos resultados indican que las fuentes de mineral de antimonio para la producción de vidrio eran relativamente escasas en la antigüedad. Por su parte, los valores intermedios podrían apuntar al reciclaje de vidrio, práctica habitual en la antigua Roma. El proyecto ISOGLASS ha permitido comprender mejor el origen y el proceso de fabricación del vidrio romano antiguo, una parte importante del patrimonio europeo. Asimismo, los métodos desarrollados en el marco del proyecto pueden aplicarse a muchos otros campos, como el estudio de otros objetos y el diagnóstico de enfermedades que afectan al metabolismo de los elementos minerales.