Tertulias científicas virtuales
El proyecto financiado con fondos europeos «The science cafes network» (SCICAFE) creó una red de espacios virtuales de tertulia científica en varias ciudades de dentro y fuera de Europa. Estos espacios consistían en salas de chat avanzadas para departir sobre ciencia. El proyecto estuvo en marcha entre 2009 y 2012 y corrió a cargo de un consorcio formado por una docena de socios distintos de ocho estados de la UE. Se coordinó el trabajo en red entre varios espacios de tertulia y una serie de profesionales de la divulgación científica. El objetivo era impulsar la evolución de estos espacios de tertulia favoreciendo la cooperación y el intercambio de información sobre experiencias y mejores prácticas. El equipo de SCICAFE realizó un listado de doce resultados pertinentes para sus siete objetivos. Mostró el panorama de las actividades en toda Europa relacionadas con estos espacios virtuales, estableció una serie de mejores prácticas y editó una guía para la creación de tertulias nuevas. También se describieron diversas opciones innovadoras para la organización de distintos tipos de tertulia. Los socios del proyecto organizaron cuarenta talleres de validación en nueve países. También celebraron veintitrés talleres de formación en seis países europeos y dos africanos, superando así el objetivo inicial fijado, que era de cuatro talleres de este tipo. En relación con esto, el equipo de SCICAFE orientó a organizadores de estas tertulias acerca de herramientas TIC (tecnologías de la información y la comunicación) que podrían facilitar el funcionamiento de estos espacios virtuales. Uno de estos espacios virtuales se «amuebló» con varias herramientas gráficas tridimensionales e instrumentos multimedia para añadir realismo a la simulación de una cafetería real en el portal web Second Life. Otras herramientas permiten mejoras como la carga de vídeos más pesados, la integración de correo electrónico y el envío de SMS. SCICAFE extendió su red de tertulias por África, el este de Europa y Estados Unidos. Cabe destacar la existencia de noventa y tres tertulias para jóvenes, un logro difícil y de gran importancia dada la renuencia inicial ante este concepto por parte de los centros educativos. En el terreno de la difusión, un logro destacable fue la edición de materiales pertinentes, concretamente 70 carteles, 1 000 folletos, 2 boletines informativos y 50 ejemplares de las directrices para la creación de nuevos espacios de tertulia científica. Otras actividades fueron la celebración de seis congresos y talleres y una decena de publicaciones, siendo la más destacada el libro electrónico «Sipping Science with a Science Cafe». Éste recoge todos los frutos del proyecto, incluida información cultural relevante, y resultará fundamental para quienes deseen establecer espacios de tertulia nuevos.