European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Capacity Building for Sustainable Treatment and Valorization of Olive Mill Waste in Palestine

Article Category

Article available in the following languages:

Palestina, a la vanguardia ecológica en el sector oleícola

Se ha emprendido una campaña destinada a ayudar a investigadores palestinos a encontrar fórmulas para aprovechar los residuos de almazara (RA) que está logrando que la industria del aceite de oliva resulte mucho más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Con sus más de 7 millones de olivos, el cultivo del olivo cumple un papel importante en la economía y la cultura de los Territorios Palestinos. Si bien el sector ofrece un gran potencial para el desarrollo, el vertido de los residuos de las almazaras sin tratar está dañando el medio ambiente y las aguas subterráneas, lo que plantea retos ambientales que deben ser abordados con urgencia. Este era el objetivo del proyecto financiado por la UE OLITREVA (Capacity building for sustainable treatment and valorization of olive mill waste in Palestine) . Además de reforzar las capacidades en investigación y desarrollo relevantes de centros de investigación palestinos, el proyecto trabajó para combatir los riesgos para el medio ambiente que suponen los residuos procedentes de la transformación oleícola. También reforzó la colaboración entre el Instituto de Investigación Aplicada de Jerusalén (ARIJ) y centros de investigación europeos del más alto nivel mediante una estrategia de cooperación viable tanto a corto como a medio plazo. El trabajo de OLITREVA consistió en evaluar las actuales capacidades científicas y tecnológicas relacionadas con el sector en los Territorios Palestinos y en sensibilizar a la opinión pública respecto a las amenazas ambientales que se derivan de los residuos de almazara. Esta labor dio lugar a colaboraciones duraderas relevantes basadas en actividades específicas conjuntas entre los socios del proyecto. Para lograr su cometido, el equipo del proyecto identificó a socios de investigación clave de Palestina y describió las capacidades y necesidades de los mismos. También determinó las trabas, tanto a nivel técnico como de otra índole, con las que se encuentran la investigación y el desarrollo tecnológico en dicho ámbito. OLITREVA coordinó visitas de intercambio entre investigadores de las instituciones palestinas asociadas al proyecto y sus homólogos procedentes de España e Italia, dos países que han hecho grandes avances en materia de tratamiento de los residuos de almazara. Entre los principales logros del proyecto se cuenta una plataforma y una base de datos en línea destinadas a aumentar el grado de visibilidad de los investigadores y centros de investigación palestinos más destacados del sector. La plataforma fomenta el trabajo en red, la transferencia de conocimientos y el intercambio de buenas prácticas, amén de posibilitar la divulgación de datos y resultados relativos al proyecto. También cabe destacar la conferencia internacional OLITREVA, celebrada en Belén (Palestina) en 2014, para promover los objetivos y resultados del proyecto. En suma, el trabajo realizado durante el proyecto ha ayudado a identificar soluciones para el tratamiento de residuos de almazara. También ha impulsado el desarrollo profesional de científicos e investigadores noveles de Palestina y brindado a los Territorios Palestinos oportunidades para que puedan tomar parte en proyectos a escala mundial. Se espera que los resultados de OLITREVA potencien la sostenibilidad y contribuyan a mejorar tanto la economía palestina como el medio ambiente.

Palabras clave

Oliva, residuos de almazara, aceite de oliva, medio ambiente, aguas subterráneas, sostenibilidad

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación