Nuevos tratamientos para la neurodegeneración
La neurodegeneración con acumulación cerebral de hierro (NACH) es un grupo de trastornos neurodegenerativos hereditarios poco frecuentes que se caracterizan por la presencia de niveles elevados de hierro en el cerebro. La forma más frecuente de NACH es la neurodegeneración asociada a pantotenato quinasa (PKAN), que se origina por mutaciones en el gen de la pantotenato quinasa 2 (PKAN2). La mayoría de pacientes con NACH presentan síntomas durante la primera infancia, tras lo cual el trastorno progresa rápidamente. En la actualidad no existe ningún tratamiento acreditado para detener la PKAN ni ningún otro tipo de NACH. La detección bioquímica de la PKAN2 surge como un método interesante para prevenir la acumulación descontrolada de N-pantotenoil-cisteína y pantetina —ambas tóxicas— en el cerebro. Los científicos del proyecto financiado con fondos europeos TIRCON (Treat iron-related childhood-onset neurodegeneration) se propusieron abordar la necesidad acuciante y desatendida de ofrecer un tratamiento para la NACH. En este sentido, el consorcio reunió a una serie de expertos en la materia de todo el mundo y, mediante su programa de colaboración, se propuso acometer el desarrollo preclínico de fármacos prometedores. Las actividades de TIRCON se diseñaron teniendo presente la condición de enfermedad rara y con el propósito de solventar la falta de registros de pacientes y la fragmentación de las investigaciones a escala mundial. Para ello, el equipo creó un registro internacional armonizado con información relativa a 281 pacientes que padecen NACH. Esta base de datos se complementó con un banco internacional de muestras biológicas de 216 pacientes con NACH y de 372 sujetos de control. El material recopilado se utilizó para efectuar análisis genómicos, proteómicos, transcriptómicos y metabolómicos con el fin de obtener nuevos biomarcadores de la enfermedad. Asimismo, el proyecto llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado y controlado con placebo entre ochenta y nueve pacientes para determinar la seguridad y la eficacia del fármaco quelante del hierro denominado deferiprona a la hora de tratar la NACH. El estudio de cada paciente se prolongó dieciocho meses, durante los cuales los investigadores evaluaron los efectos sintomáticos y neuroprotectores del medicamento. El consorcio también sintetizó compuestos adicionales y analizó su capacidad para recuperar PKAN en modelos de mosca, celulares y murinos. Uno de estos compuestos —CAB1803— fue patentado y se solicitó que se le concediera la categoría de fármaco huérfano. Además de generar un conocimiento fundamental sobre la patogénesis de la NACH, la iniciativa TIRCON realizó una labor satisfactoria en lo referente a estructurar la investigación y la atención sanitaria centradas en esta enfermedad a nivel internacional. Cabe destacar que los compuestos identificados podrían representar nuevos tratamientos para este trastorno progresivo, discapacitante y potencialmente mortal.
Palabras clave
Neurodegeneración, NACH, PKAN, deferiprona, CAB1803, patente