Los planos del reactor europeo para la siguiente época
La energía nuclear, cuyas emisiones de carbono durante su ciclo de vida son parecidas a las de la energía eólica y la geotérmica, permite eliminar el impacto negativo de los factores geopolíticos que redundan en la fiabilidad y el coste. La comunidad nuclear de la UE y su Plataforma Tecnológica para una Energía Nuclear Sostenible (SNETP) han fijado una hoja de ruta para el desarrollo en la que la tecnología de reactor rápido de sodio (SFR) desempeña un papel fundamental. Para el año 2040 aproximadamente está previsto el despliegue del reactor rápido de sodio europeo (ESFR), mientras que entre 2020 y 2025 entraría en servicio un prototipo de demostración. Conforme a esta hoja de ruta, los miembros del proyecto «Collaborative Project on European sodium fast reactor» (CP-ESFR) programaron y llevaron a cabo una parte importante de las iniciativas de investigación y desarrollo (I+D), las cuales cubrieron aspectos técnicos relacionados con la optimización de la arquitectura del reactor y con los combustibles y sus ciclos. Los trabajos técnicos se incluyeron en un marco de actuaciones orientadas hacia una seguridad mayor, un riesgo financiero menor y una gestión de los materiales nucleares más eficaz a fin de minimizar el impacto medioambiental y la proliferación. Los científicos abordaron todas las cuestiones abarcadas por la propuesta del proyecto original y, de paso, realizaron una gran contribución para actualizar la pericia europea sobre el SFR. Se ha rediseñado el núcleo con los propósitos de reforzar la seguridad y mejorar las capacidades de transmutación. Esto último es uno de los pilares clave de los modernos programas de energía nuclear. De ese modo, las fuentes de radiactividad de vida larga se convierten en materiales estables o de vida corta (inferior a treinta años), lo que reduce los peligros para la gente y el medio ambiente. El equipo responsable elaboró aproximadamente cien informes que exponen los diseños del núcleo y del reactor, los principales componentes y fluidos de éste, y técnicas de seguridad. También se repasó el estado de la técnica en lo referente a códigos y normas para asegurarse de que la labor de desarrollo se ajustara al marco normativo actual y al previsto. CP-ESFR supuso una aportación importante a la SNETP de la UE, gracias a un ESFR que tiene en cuenta el panorama tecnológico de la UE y sus singularidades. El hincapié hecho en la seguridad, la eficiencia y la rentabilidad conducirá previsiblemente a contar con una versión europea que cuente con aceptabilidad social y también a un apoyo generalizado hacia esta alternativa sostenible y ecológica a la quema de combustibles fósiles.
Palabras clave
Reactor rápido de sodio, SFR, reactor rápido de sodio europeo, ESFR, arquitectura de reactor, combustibles, ciclos de combustible