Descripción del proyecto
Estilos emocionales desarrollados en el Yishuv judío del Mandato británico de Palestina
Los estilos emocionales coloniales desempeñan un papel importante en la conformación de las identidades de los colonos, influidos por las acciones individuales y los debates sobre los rasgos preferidos. Durante los primeros días del sionismo, las colonias se consideraban oportunidades para crear una nueva población para el proyecto nacional. El Yishuv, que era la comunidad judía formada en el Mandato británico de Palestina, adoptó un enfoque directo vertical descendente para moldear su identidad. El equipo del proyecto ColEMP, financiado las Acciones Marie Skłodowska-Curie, pretende analizar las emociones en el seno del Yishuv y la sociedad de los colonos, que ofrezca nuevas perspectivas sobre los estilos emocionales en un contexto colonial. Investiga cómo el colonialismo influyó en los estilos emocionales durante la primera época sionista y cómo estos estilos se introdujeron en los hogares de los colonos europeos. Los investigadores también evaluarán la repercusión de esta transformación emocional en las familias urbanas del Yishuv.
Objetivo
How do emotional styles develop in colonial settings? What are their roles in the construction of settler identities? Such processes happen both “from below”—in the daily and often casual behavior of ordinary men, women, and children; and “from above”—in discourses about the ideal and actual characteristics of a settler. As the early Zionists, looking to execute their national project in the colonial world, fully realized, a colony, regardless of its function, always provides an opportunity to produce “new people.” In the case of the Yishuv—the Jewish community that coalesced in Mandatory Palestine—the top-down direction of this process can be identified in the extensive Zionist literature about the desired “New Jew” as well as in the attempts to embed his or her traits using printed matter (such as parents’ manuals and children’s literature). Drawing on this feature of the Yishuv, the research analyzes both the Zionist project of top-down emotional transformation and the actual expression and experiences of emotions in the burgeoning settler society. By integrating these two levels, the research goes beyond the existing scholarship, which usually focuses on one or the other, and breaks new ground in understanding how emotions were mobilized and how new emotional styles emerged in a colonial context. The outgoing phase, which will last two years at Harvard University, under the supervision of Prof. Derek Penslar, has two aims: (i) to understand how the colonial context (within which early Zionism operated) impacted ideas about new emotional styles; and (ii) to survey the attempts to bring these ideas into the homes of (the mostly European) settlers at the time. The incoming phase, running one year at Bar-Ilan University, under the supervision of Prof. Hizky Shoham, will assess the impact—or lack thereof—of the emotional transformation studied in the outgoing phase on the everyday emotional practices of families in the mainstream urban sector of the Yishuv.
Palabras clave
Palabras clave del proyecto indicadas por el coordinador del proyecto. No confundir con la taxonomía EuroSciVoc (Ámbito científico).
Palabras clave del proyecto indicadas por el coordinador del proyecto. No confundir con la taxonomía EuroSciVoc (Ámbito científico).
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
-
HORIZON.1.2 - Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA)
PROGRAMA PRINCIPAL
Ver todos los proyectos financiados en el marco de este programa
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
HORIZON-TMA-MSCA-PF-GF - HORIZON TMA MSCA Postdoctoral Fellowships - Global Fellowships
Ver todos los proyectos financiados en el marco de este régimen de financiación
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
(se abrirá en una nueva ventana) HORIZON-MSCA-2022-PF-01
Ver todos los proyectos financiados en el marco de esta convocatoriaCoordinador
Aportación financiera neta de la UE. Es la suma de dinero que recibe el participante, deducida la aportación de la UE a su tercero vinculado. Considera la distribución de la aportación financiera de la UE entre los beneficiarios directos del proyecto y otros tipos de participantes, como los terceros participantes.
52900 Ramat Gan
Israel
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.