Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Food scarcity and knowledge making: crops and environments in the 18th-century Portuguese and French Atlantic

Descripción del proyecto

Repensar la escasez en el Atlántico del siglo XVIII

A finales del siglo XVIII, la escasez de alimentos amenazaba la supervivencia en todo el mundo atlántico. Desde las llanuras azucareras de Saint-Domingue hasta las riberas del Amazonas, los administradores coloniales, los naturalistas y las comunidades locales se esforzaron por evitar la escasez de cultivos básicos como la mandioca y el trigo. ¿Pero cómo se entendía la escasez en entornos ecológicamente tan diversos? Con el apoyo de las acciones Marie Skłodowska-Curie, el proyecto Scarknow recuperará los conocimientos estratificados (indígenas, esclavizados, científicos y empresariales) utilizados para hacer frente a la escasez en las colonias francesas y portuguesas. Entrelazando economía política, historia medioambiental y prácticas locales olvidadas, el equipo de Scarknow enmarca la escasez como motor de innovación, resistencia e intercambio de conocimientos en un mundo atlántico enmarañado.

Objetivo

How to address food scarcity? Scarknow explores the various forms of knowledge mobilised to address scarcity in the Portuguese and French Atlantic in second half of the 18th century. It focuses on two tropical, yet geographically distinct case studies: the French colony of Saint-Domingue, and the northwestern part of the Amazon estuary in Brazil. The question of scarcity was central in 18th-century debates on political economy, a newly founded discipline which had the goal of outlining strategies to produce and increase wealth through the harnessing and transformation of natural resources. Administrators, governors, savants, clergymen, and naturalists all worked to prevent food and crop shortages through grain trade policies and by encouraging the identification of alternative resources in European colonies overseas. But how was the concept of scarcity constructed in ecologies as diverse as Amazonian riverbanks and islands, or the Saint Domingue sugar plantation plains? What kind of knowledge(s) were mobilised to address shortages of dominant crops such as cassava and wheat in non-European geographies? And how were environmental concerns tackled in forms of colonial extractivism and local agricultural practices? This project aims to recover the knowledge and practices—environmental, gendered, hybrid, mechanical and entrepreneurial—developed to address scarcity, along with the actors, European and not, involved in these efforts. It goes beyond a “national Atlantic model”, rather posing transversal questions which underline those hybrid and entangled environmental and knowledge-making dimensions overshadowed by national narratives of empire. The project goes beyond the state of the art by framing the history of scarcity as an Atlantic and environmental history. In doing so, it emphasises the role of indigenous and enslaved communities in cultivation and bread-making, as well as in outlining responses to environmental challenges within colonial economies.

Ámbito científico (EuroSciVoc)

CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..

Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse

Palabras clave

Palabras clave del proyecto indicadas por el coordinador del proyecto. No confundir con la taxonomía EuroSciVoc (Ámbito científico).

Programa(s)

Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.

Tema(s)

Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.

Régimen de financiación

Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.

HORIZON-TMA-MSCA-PF-GF - HORIZON TMA MSCA Postdoctoral Fellowships - Global Fellowships

Ver todos los proyectos financiados en el marco de este régimen de financiación

Convocatoria de propuestas

Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.

(se abrirá en una nueva ventana) HORIZON-MSCA-2024-PF-01

Ver todos los proyectos financiados en el marco de esta convocatoria

Coordinador

ECOLE DES HAUTES ETUDES EN SCIENCES SOCIALES
Aportación neta de la UEn

Aportación financiera neta de la UE. Es la suma de dinero que recibe el participante, deducida la aportación de la UE a su tercero vinculado. Considera la distribución de la aportación financiera de la UE entre los beneficiarios directos del proyecto y otros tipos de participantes, como los terceros participantes.

€ 299 378,04
Dirección
54 BD RASPAIL
75270 Paris
Francia

Ver en el mapa

Región
Ile-de-France Ile-de-France Paris
Tipo de actividad
Higher or Secondary Education Establishments
Enlaces
Coste total

Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.

Sin datos

Socios (2)

Mi folleto 0 0