Objetivo
Enzymes are Nature’s catalysts, reducing the timescales of the chemical reactions that drive life from millions of years to seconds. There is also great scope for enzymes as biocatalysts outside the cell, from therapeutic and synthetic applications, to bioremediation and even for the generation of novel biofuels. Recent years have seen several impressive breakthroughs in the design of artificial enzymes, particularly through experimental studies that iteratively introduce random mutations to refine existing systems until a property of interest is observed (directed evolution), as well as examples of de novo enzyme design using combined in silico / in vitro approaches. However, the tremendous catalytic proficiencies of naturally occurring enzymes are, as yet, unmatched by any man made system, in no small part due the vastness of the sequence space that needs navigating and the almost surgical precision by which enzymatic catalysis is regulated. The proposed work aims to combine state of the art computational approaches capable of consistently reproducing the catalytic activities of both wild-type and mutant enzymes with novel screening approaches for predicting mutation hotspots, in order to redesign selected showcase systems. Specifically, we aim to (1) map catalytic promiscuity in the alkaline phosphatase superfamily, using the existing multifunctionality of these enzymes as a training set for the introduction of novel functionality, and (2) computationally design enantioselective enzymes, a problem which is of particular importance to the pharmaceutical industry due to the role of chirality in drug efficacy. The resulting theoretical constructs will be subjected to rigorous testing by our collaborators, providing a feedback loop for further design effort and methodology development. In this way, we plan to push existing theoretical tools to the limit in order to bridge the gap that exists between the catalytic proficiencies of biological and man-made catalysts.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: https://op.europa.eu/es/web/eu-vocabularies/euroscivoc.
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: https://op.europa.eu/es/web/eu-vocabularies/euroscivoc.
- ingeniería y tecnología biotecnología ambiental biorremediación
- ciencias naturales ciencias biológicas genética mutación
- ciencias naturales ciencias químicas catálisis biocatálisis
- ingeniería y tecnología biotecnología industrial biomaterial biocarburante
- ciencias naturales ciencias biológicas bioquímica biomoléculas proteínas enzima
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
ERC-2012-StG_20111012
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Institución de acogida
751 05 Uppsala
Suecia
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.