Objetivo
The proposed research will develop a “universal” connectionist architecture and a set of models capable of handling key cross-linguistic differences across English, Spanish, and Hebrew. This work is complemented with targeted empirical investigations.
Computational Investigations. I will develop improved connectionist models which employ more general architectural assumptions and that are able to learn to comprehend words from languages that impose different division of labour between orthography, phonology, and semantics. These models will explain and generate predictions regarding how a general architecture and the statistical properties of a language give rise to a range of cross-linguistic differences reported in the behavioural literature. This will be accomplished by combining a model of English, Spanish, and Hebrew with a response generation model to simulate performance in a range of tasks (e.g. differential transposed-letter priming in English & Spanish vs. Hebrew; stronger syllable priming effects in Spanish vs. English; greater semantic priming in naming Hebrew vs. English and English vs. Spanish). Additionally, the models will be developed within a biologically-plausible connectionist framework to connect the model to the ERP literature (Armstrong & Plaut; 2013; Laszlo & Armstrong, 2013).
Behavioural & pilot EEG/ERP Investigations. To evaluate the modeling work, behavioral (and pilot electrophysiological) data will be collected from masked priming lexical decision tasks designed to engage orthographic, syllabic, and semantic representations. Language development will also be studied in pilot behavioural experiments with children.
I will develop and release a public implementation of my empirically-validated models and data. These models will account for a broad range of existing effects, generate predictions for new experiments, and be readily extendable to related areas (e.g. modeling bilingualism and language impairments).
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
FP7-PEOPLE-2013-IIF
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Coordinador
20009 San Sebastian
España
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.