Un proyecto europeo se sirve de análisis prospectivos para abordar los grandes retos del futuro En el taller de FLAGSHIP celebrado recientemente se sometieron a debate proyecciones y recomendaciones políticas con las que abordar futuros retos económicos, medioambientales y sociales. © FLAGSHIP FLAGSHIP dista nueve meses de su finalización y el equipo al cargo trabaja con denuedo en este último tramo. Recientemente celebró en Bruselas un taller que ofreció la oportunidad ideal de difundir y debatir sobre sus resultados preliminares antes de convertirlos en recomendaciones políticas definitivas. Andrea Ricci, coordinador del proyecto y perteneciente al Instituto de Estudios para la Integración de Sistemas (ISIS, Italia), fue el encargado de presentar este proyecto, que durante dos años ha servido para desarrollar «análisis prospectivos (FLA) de grandes retos sociales y políticas innovadoras». Los investigadores de FLAGSHIP se han servido en estos análisis prospectivos de información de archivo y actual y de opiniones de distintas partes interesadas para aclarar la naturaleza y la magnitud de los cambios más relevantes así como de la probabilidad de que se produzcan y del momento en el que lo harán. Carlo Sessa, de ISIS, explicó que el equipo se valió de un método participativo e iterativo para generar dos visiones, Metamorfosis y Perseverancia, que definen los perímetros de las historias y proyecciones posibles del futuro de Europa hasta el año 2050, proyecciones que se han puesto a prueba en modelos lógicos. El equipo prevé, entre otros aspectos, eventos o puntos de bifurcación entre 2020 y 2030 en ámbitos como la demografía, la educación, la tecnología y la socioeconomía que influirán en el curso de esas proyecciones. Oriol Biosca, del MCRIT (España), describió el método de metamodelización que permitió al equipo crear las visiones a partir de representaciones simplificadas de macrovariables como las representadas en la fórmula siguiente: Bienestar = Abundancia + Cohesión (índice de desigualdad) + Medio ambiente (eficiencia de los recursos). Este sistema basado en metamodelos contribuye a validar la consistencia de las historias en desarrollo. Varios ponentes, entre los que se encontraron Baptiste Boitier y Paul Zagamé de SEURECO (Francia), Kishore Dhavala del Centro Vasco por el Cambio Climático (BC3, España) y Olga Ivanova del TNO (Países Bajos), expusieron que el equipo ha pasado de las historias narrativas a las proyecciones de FLAGSHIP mediante la modelización de aspectos económicos, medioambientales y de eficiencia de recursos con elevado grado de detalle. Existen diferencias considerables entre las dos visiones que componen las proyecciones de FLAGSHIP, si bien ambas se consideran «posibles y aceptables». La visión denominada Perseverancia se sustenta en planteamientos comunes basados en proyecciones de las tendencias actuales. En esta visión, el PIB sigue siendo el objetivo de las instancias decisorias y las políticas poseen naturaleza reactiva en lugar de anticiparse a los cambios venideros. La visión Metamorfosis se considera «más atrevida y normativa en su definición». Esta visión implica un cambio sistémico y fundamental para construir un futuro que sea más justo, sostenible desde el punto de vista medioambiental y legítimo en términos generales. Cinzia Alcidi, del Centro de Estudios de Política Europea (CEPS, Bélgica), evaluó la posibilidad de transformar los resultados del estudio de FLAGSHIP en recomendaciones políticas, y señaló la diferencia que existe entre la adopción de un sistema anticipativo (Metamorfosis) frente a otro reactivo (Perseverancia). En un informe político de FLASGHIP publicado a finales del año pasado, el equipo presentó las principales características de las dos visiones con la intención de «descubrir ámbitos en los que podrían surgir dinámicas transformadoras», esto es, que favorezcan o inhiban ciertas proyecciones del futuro. Cuando el proyecto finalice en diciembre, el equipo habrá publicado un conjunto de recomendaciones políticas capaces de servir de apoyo a las instituciones europeas y ayudar a que todas las partes interesadas aprovechen el potencial de la transición y del cambio en favor del futuro de la Unión Europea. Los debates y las opiniones del taller final celebrado este mes se incluirán en dichas recomendaciones. El equipo realizó además una revisión de la bibliografía existente sobre FLA (por ejemplo mediante el ya publicado artículo de revisión de FLAGSHIP, con la intención de mejorar los métodos de FLA a través del desarrollo de un paquete mejorado de herramientas, métodos y modelos cuantitativos y cualitativos de FLA. Países Italia