Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-23

Article available in the following languages:

Tendencias científicas: Un Premio Nobel en reconocimiento a una investigación pionera sobre tratamientos contra el paludismo y los nematodos

El Premio Nobel en Fisiología o Medicina de este año galardona investigaciones que condujeron a «tratamientos revolucionarios» contra enfermedades devastadoras en países en desarrollo.

La mitad del premio corresponde tanto a William C. Campbell como a Satoshi Ōmura por «sus descubrimientos relacionados con una nueva terapia contra infecciones causadas por parásitos nematodos», y la otra mitad a Youyou Tu por «sus descubrimientos sobre una terapia nueva contra el paludismo». Los galardonados proporcionaron «métodos potentes con los que combatir enfermedades debilitantes» Campbell y Ōmura descubrieron un fármaco, la avermectina, cuyos derivados han reducido drásticamente la incidencia de la filariasis linfática y la oncocercosis y que además se muestra eficaz contra una cantidad creciente de enfermedades provocadas por parásitos. Por otro lado, Youyou Tu descubrió la artemisinina, un fármaco que reduce enormemente la tasa de mortalidad entre quienes padecen paludismo. Según los organizadores del Premio Nobel, estos dos descubrimientos han ofrecido a la humanidad medios nuevos y potentes para combatir estas enfermedades discapacitantes que afectan a cientos de millones de personas cada año: «Los efectos en cuanto a la mejora de la salud humana y la reducción del sufrimiento son inconmensurables». En Science magazine citan a David Molyneux, director del Programa de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool: «Resulta extremadamente gratificante saber que personas inmersas en labores de desarrollo reciben reconocimiento por un trabajo que verdaderamente ayuda a la gente». Molyneux calcula que la ivermectina, un derivado de la avermectina, se ha administrado más de mil millones de veces y ha evitado más de medio millón de casos de ceguera. La investigación galardonada Hace más de veinticinco años, Ōmura identificó unos cincuenta cultivos de Streptomyces que parecían candidatos ideales para obtener fármacos antimicrobianos. Campbell descubrió después que uno de ellos resultaba especialmente eficaz a la hora de eliminar nematodos en animales domésticos y de granja. El componente activo se purificó y se denominó avermectina. Según Science, las versiones posteriores han resultado tan eficaces en la cura de las enfermedades parasitarias oncocercosis y filariasis linfática que prácticamente se han erradicado. En Science también se cita una declaración de Ōmura a la Corporación Radiodifusora de Japón NHK: «Hay muchos investigadores con talento en Japón. Mi trabajo es meramente tedioso. Nunca imaginé que pudiera ganar un Premio Nobel. Siempre me sentí orgulloso de que mi trabajo ayudase a la gente, mi intención era ayudar. Pero de ahí a ganar un Premio Nobel hay un trecho». A finales de la década de los sesenta, antes de que Ōmura y Campbell lograran sus descubrimientos, la investigadora china Youyou Tu abordó la tarea de crear terapias contra el paludismo basadas en plantas medicinales tradicionales. Cuando un extracto de la planta Artemisia annua surgió como un candidato interesante, Youyou Tu revisó bibliografía antigua y dio con indicios que le guiaron en la extracción del componente activo de la planta. Youyou Tu fue la primera en mostrar que este componente, denominado posteriormente artemisinina, presentaba una gran eficacia contra el parásito del paludismo tanto en animales como humanos. Según la organización del Premio Nobel, la artemisinina supuso una nueva clase de agente antipalúdico que mata con rapidez a los parásitos del paludismo en sus primeras fases de su desarrollo, lo cual explica su potencia inédita en el tratamiento de casos graves de esta enfermedad. Para más información, consulte: nota de prensa sobre el Premio Nobel en Fisiología o Medicina de 2015

Países

China, Japón, Suecia, Estados Unidos