Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-28
Insights from Person-to-Person Credit Markets

Article Category

Article available in the following languages:

¿Qué ocurre con el crédito online?

En la actualidad, gran parte del sector del crédito opera a través de Internet; además, lo hace de una manera impersonal. Un estudio de la UE muestra que los topes máximos a los tipos de interés son importantes, a la vez que revela parcialidad y prejuicios frente a los solicitantes no locales.

Las modalidades tradicionales de crédito se ven complementadas ahora por la intermediación crediticia a través de Internet. En la actualidad, los corredores actúan como intermediarios entre el cliente y el prestamista, y perciben comisiones de ambos. Financiado con fondos comunitarios, el programa «Insights from person-to-person credit markets» (P2P CREDIT MARKETS) ha estudiado este entorno. A lo largo de su duración de cuatro años, finalizados en septiembre de 2013, el proyecto utilizó nuevos datos exhaustivos extraídos de dos grandes plataformas crediticias: prosper.com y kiva.org. Entre los ámbitos investigados se incluyen los efectos de los límites a los tipos de interés, si los mercados muestran parcialidad en atención a la procedencia local o no, y el valor de la información no verificable. Asimismo, el proyecto ha tenido en cuenta los efectos de los costes de transacción y las distancias sociales. Las investigaciones han revelado que unos topes máximos a los tipos de interés más altos aumentan la probabilidad de que se conceda un préstamo. Esto es especialmente probable si el prestatario en cuestión no había alcanzado anteriormente el umbral. En el entorno de los préstamos a través de Internet, no variaban ni las cuantías de los créditos ni la probabilidad de impago, pero el tipo de interés era ligeramente superior. El estudio reveló también un marcado prejuicio en función de la procedencia local o no del prestatario. Es más probable que un prestamista conceda un crédito a un prestatario de su zona, descendiendo las posibilidades de que se apruebe ese préstamo a medida que aumenta la distancia. Esta tendencia es aún más evidente en el caso de los prestatarios con un nivel medio de riesgo. Los investigadores del proyecto proponen como explicación plausible de este fenómeno la confianza que propicia la familiaridad. De manera acorde con los resultados, el estudio de la información verificable revela que la información no verificable afecta a la decisión de conceder o no un crédito. La naturaleza del efecto depende de la opinión expresada en la información. Por ejemplo, una sensación optimista ejerce un efecto mayor. Para someter a prueba el papel que desempeñan los costes de transacción y la distancia social en la toma de decisiones, en el proyecto se presentaron solicitudes de préstamo originalmente en idioma distinto del inglés, acompañadas o no de traducción al mismo. Unos costes de transacción relativamente bajos disminuyen en gran medida el porcentaje de créditos que se concede a hablantes de idiomas distintos del de la solicitud. Se observó que la distancia social desempeña un papel de menor relevancia. Los resultados del proyecto han sido publicados en artículos de revistas. Un resultado de este trabajo es que se va a ganar claridad en las cuestiones pertinentes al entorno de los créditos a través de Internet.

Mi folleto 0 0