European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

"Carbon dynamics in Pyrenean grasslands: a first-time assessment with ecosystem fluxes, isotopic marking, and plant guilds"

Article Category

Article available in the following languages:

El ciclo del carbono en pastos de montaña

Un estudio de los pastos de alta montaña de los Pirineos ha permitido conocer en mayor profundidad el ciclo del carbono en estos ecosistemas de pastizales. Los conocimientos adquiridos ayudarán a los científicos a dilucidar si los pastos de montaña pueden ayudar a limitar el dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Los ecosistemas terrestres son el vínculo entre la atmósfera, las enormes reservas de carbono encerradas en la biomasa de las plantas y el carbono orgánico presente en el suelo. Que se libere en la atmósfera o que quede almacenado en las plantas y el suelo depende de los procesos biológicos que hacen circular el carbono en el sistema entre planta y suelo. Los pastizales contienen cantidades ingentes de carbono acumulado y presentan un fuerte potencial en relación con el secuestro de carbono en el futuro. Su gestión e historia influyen en que después se conviertan en un sumidero o una fuente de CO2. Ahora bien, el número de investigaciones dedicadas al papel de los pastos de montaña en el ciclo del carbono ha sido más bien limitado. Los ecosistemas de montaña son de especial interés, puesto que las previsiones apuntan a que serían los primeros en verse afectados por el cambio climático. El proyecto CAPACITI, financiado con fondos de la UE, estudió la dinámica del carbono de pastizales seminaturales de montaña en los Pirineos. El objetivo consistió en descubrir cómo influyen los procesos propios del sistema planta-suelo en la ganancia y pérdida de carbono en estos ecosistemas frágiles. La respuesta servirá para saber en qué medida combinar la gestión y el clima si se desea regular la productividad y el almacenamiento de carbono en un entorno tan dinámico como los pastizales. También se estudiaron los distintos tipos funcionales de planta en los pastos seminaturales de montaña junto a los cambios en su capacidad para almacenar carbono, o bien perderlo a través de la respiración. El objetivo fue demostrar el papel de la composición vegetal en la regulación del ciclo del carbono. Además, se tomaron datos meteorológicos y micrometeorológicos para combinarlos con una descripción pormenorizada de la vegetación. Se registraron las variaciones en los procesos del sistema planta-suelo durante toda la estación de crecimiento y para distintas asociaciones de plantas. Se puede describir una «asociación ecológica» como un grupo de especies que explotan recursos de forma similar. Asimismo, se midió la abundancia de isótopos naturales en distintas partes del sistema para detectar patrones diferentes a lo largo del tiempo para varios tipos de plantas funcionales. Los resultados mostraron que las prácticas de gestión favorecen la absorción de carbono por parte de los pastizales y, además, los pastos pueden capturar y almacenar carbono atmosférico, lo que podría atenuar las emisiones de CO2 y aportar un valor añadido a los sistemas agropastorales.

Palabras clave

Ecosistema terrestre, dióxido de carbono, ciclo del carbono, pastos, cambio climático, vegetación

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación