Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Paleomagnetism of extraterrestrial materials: a clue to early magnetic fields in the solar system and asteroids differentiation

Article Category

Article available in the following languages:

La atracción magnética primitiva

La evolución de los campos magnéticos planetarios durante la mayor parte de la historia del Sistema Solar resulta todavía un enigma. Las muestras de meteorito —las rocas de mayor antigüedad conservadas de las primeras fases de formación planetaria— ofrecen la posibilidad de estudiar el origen y la evolución del Sistema Solar en un entorno de laboratorio.

Los campos magnéticos podrían haber desempeñado una función importante en la rotación y el colapso paulatino de la nebulosa de la que surgieron los componentes iniciales del Sistema Solar. En concreto, los campos internos generados por una dinamo en objetos sólidos proporcionan información sobre la evolución de los cuerpos originales. Científicos financiados con fondos europeos estudiaron muestras de meteoritos originadas en planetesimales y que ejercieron de componentes básicos en la formación de los planetas. En el proyecto EXTRAMAG se estudiaron varios grupos de meteoritos, uno de ellos las condritas carbonosas, las cuales se consideran formadas a mayor distancia que las condritas normales y que, más allá de suponer un grupo diferente de condritas, ofrecieron la posibilidad de calcular la intensidad del campo magnético de una zona desconocida del Sistema Solar primigenio. Un estudio paleomagnético sirvió para conocer la naturaleza y el origen de los campos magnéticos registrados en este tipo de meteoritos poco evolucionados. El equipo al cargo descubrió que el cuerpo original de las condritas carbonosas estaba rodeado de campos magnéticos generados por una dinamo alojada en el interior de su núcleo sólido. No obstante, otros grupos de meteoritos carecían de residuos de magnetización. El magnetismo descubierto en las rocas lunares recogidas en la misión Apolo apunta a que la Luna contuvo una dinamo similar a la que genera el campo magnético terrestre hoy en día. El análisis de las muestras traídas a la Tierra contribuyó a la reconstrucción de la historia al completo de los campos magnéticos lunares. De la edad de más de cien rocas se extrajo que la dinamo aún se mantenía activa hace unos 3 200 millones de años. Se calcula que su pequeño núcleo se enfrió rápidamente y el campo magnético generado por la dinamo desapareció antes de que hubieran pasado ochocientos millones de años tras la formación de la luna. El equipo científico al cargo exploró situaciones alternativas que explicasen el modo en el que se pudo mantener la dinamo. Los resultados de EXTRAMAG apuntan a que el mecanismo era distinto al de la dinamo de la Tierra. Los resultados de EXTRAMAX poseen un gran interés pero no aclaran al completo todas las dudas que plantea el campo magnético de la Luna, como por ejemplo su desaparición paulatina. Descubrir cómo se desarrolló la dinamo de la Luna podría también proporcionar pistas sobre las dinamos de otros planetas y de objetos más pequeños, como los asteroides. La luna es como un laboratorio en el que comprobar teorías sobre la evolución planetaria.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0