La medicina tibetana: del exilio a la apropiación
La medicina tibetana se practica desde hace miles de años y es depositaria de algunas de las tradiciones curativas más antiguas del mundo. A pesar de que se ha abierto camino en Occidente y su uso está cada vez más extendido, este campo de estudio plantea aún algunas incógnitas. ¿Cómo se ha extendido la medicina tibetana por todo el mundo en los últimos años y por qué? Los artífices del proyecto «The history of Tibetan medicine in exile» (TIBETAN MEDICINE), financiado con fondos europeos, se propusieron dar respuesta a este interrogante. Su objetivo era realizar el primer estudio en profundidad de la medicina tibetana practicada en el exilio desde 1960 hasta la actualidad, basándose en una visión histórica crítica y en investigaciones etnográficas. La diáspora tibetana puso todo su empeño en preservar su cultura tras su traumática experiencia de ocupación y pérdida. Por tanto, era esencial hallar formas de proteger su identidad nacional y cultural. La medicina tibetana era un elemento fundamental, y debía mantenerse inalterada. Así pues, para evitar que se adulterase debía reinventarse. El proceso de conservación de la medicina tibetana en el exilio tuvo lugar a lo largo de tres periodos de vente años cada uno, el primero de los cuales arrancó en 1960. El equipo basó su estudio en estas tres fases. Se trataba de analizar cómo la medicina tradicional, la ciencia moderna y los mercados globales confluían y se mantenían como denominadores comunes a lo largo de las distintas fases. Muy probablemente el próximo paso sea reivindicar la propiedad y los derechos de propiedad intelectual. Los resultados se han publicado mediante seis presentaciones/ponencias y cuatro artículos aparecidos en revistas académicas internacionales gratuitas y de acceso público. Asimismo, el proyecto ha despertado el interés de los medios de comunicación y dispone de una página web que ha recibido numerosas visitas de personas de todo el mundo.
Palabras clave
Medicina tibetana, exilio, tradición curativa, investigación etnográfica, diáspora, identidad cultural, medicina tradicional, ciencia moderna