Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Framework to integrate Space-based and in-situ sENSing for dynamic vUlnerability and recovery Monitoring

Article Category

Article available in the following languages:

Los satélites pueden salvar vidas en el transcurso de catástrofes

En el marco del proceso de formación del mayor sistema de vigilancia de la Tierra, se están poniendo en órbita numerosos satélites nuevos. Gracias a ello se están obteniendo imágenes nítidas de la tierra, los mares y la atmósfera que pueden ofrecer visiones panorámicas de catástrofes naturales en curso y, así, ayudar a articular respuestas.

Los primeros satélites Sentinel se encuentran ya en una órbita terrestre baja, como parte del programa Copérnico de la Unión Europea y con el apoyo de la Agencia Espacial Europea (ESA). Estos satélites de Observación de la Tierra permiten vigilar la deforestación, observar la disminución de la banquisa y reflejar gráficamente la evolución del cambio climático. Uno de los usos más innovadores de los datos recopilados consistirá en mitigar los efectos de fenómenos naturales dañinos. Concretamente, el servicio de mapas de emergencia de Copérnico ha empezado a vigilar los efectos de las catástrofes naturales. En el marco del proyecto SENSUM(se abrirá en una nueva ventana) (Framework to integrate space-based and in-situ sensing for dynamic vulnerability and recovery monitoring), se han creado herramientas de software con que generar mapas de seismos, inundaciones y corrimientos de tierra a los que todo el mundo pueda acceder de forma sencilla. Las herramientas de SENSUM integran datos de los satélites de Observación de la Tierra en los sistemas terrestres de vigilancia, por ejemplo los dotados de cámaras omnidireccionales. La combinación resultante garantiza estimaciones más precisas de los daños posibles. Así, por ejemplo, este software determina qué observaciones de Copérnico muestran con mayor exactitud los patrones de precipitaciones extremas y las zonas en peligro de inundación. Desde el comienzo, los investigadores emplearon software gratuito y de código libre para que los mapas puedan difundirse ampliamente entre las autoridades de gestión de catástrofes y la población. Estas herramientas transforman las observaciones de Copérnico en información sencilla de interpretar, incluso para usuarios sin formación específica en la materia. La población podrá consultar las observaciones pertinentes para poder prepararse y responder a una catástrofe natural. El número de satélites Sentinel no hará sino incrementarse en los próximos años (la puesta en órbita del último está programada para 2030, aproximadamente). En consecuencia, la capacidad de observación de Copérnico no dejará de aumentar, estando complementada por toda una serie de sensores terrestres gestionados por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA). Por otro lado, las herramientas de software de SENSUM podrían dejar de ser experimentales y devenir en servicios integrales que ayuden a las autoridades en su empeño por asignar con rapidez sus recursos para afrontar emergencias. Por ejemplo, una herramienta interactiva de extracción de conocimientos permitirá evaluar las necesidades informativas de los usuarios finales durante distintas fases del ciclo de gestión de catástrofes.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0