Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Bacterial Degradation of Marine Particles: Colonisation, Dispersal, and Impact on Vertical Export in the Ocean

Article Category

Article available in the following languages:

Las bacterias marinas y los modelos del cambio climático

Las partículas de material orgánico que se hunden en los océanos son un componente fundamental de la bomba biológica de carbono, un mecanismo que extrae carbono de la atmósfera y lo deposita en las profundidades marinas. Para crear modelos precisos que describan la función del océano en el cambio climático es preciso adquirir un conocimiento exhaustivo de este fenómeno.

Una iniciativa financiada con fondos europeos se propuso ampliar el conocimiento que se posee sobre los factores que influyen en la diversidad microbiana de los océanos. El proyecto BACPAC se propuso averiguar si las partículas marinas que descienden desde las capas superficiales productivas del océano estaban colonizadas por las mismas comunidades bacterianas que las presentes en el agua circundante. Se realizaron estudios sobre la eficacia de estas colonias para descomponer las partículas y si estos patrones variaban en el tiempo y el espacio. Estas actividades se llevaron a cabo en laboratorios y sobre el terreno en el Atlántico Norte y el Ártico. Los resultados obtenidos apuntan a que las partículas descendentes se colonizan en su mayor parte en las capas superficiales del océano, lugar donde se forman estas partículas. Uno de los factores más importantes de la materia orgánica descendente son las excreciones fecales producidas por el zooplancton que se alimenta de plantas microscópicas (fitoplancton). La comunidad bacteriana adherida a estas partículas desciende con ellas en un proceso que introduce tipos nuevos de bacterias al entorno demersal. Las interacciones entre el zooplancton y el fitoplancton se estudiaron en copépodos de la especie Acartia grani criados en el laboratorio. De este modo se determinó si la comunidad bacteriana en la materia fecal del zooplancton surge de la dieta o del intestino de estas criaturas. La importancia de esta diferencia reside en la influencia que ejercen las condiciones medioambientales a las que se adaptan las bacterias de la materia fecal sobre la degradación de esta última. En BACPAC se procedió a investigar además las variaciones en la composición de la comunidad bacteriana asociada a distintas especies de zooplancton en el Mediterráneo occidental y el Océano Atlántico oriental. El zooplancton de gran tamaño es capaz de migrar en vertical desde la superficie hasta distintas profundidades, una actividad que podría contribuir al intercambio bidireccional de bacterias distintas clases. Los resultados preliminares mostraron que las comunidades de bacterias asociadas al zooplancton no poseen tanta biodiversidad como las de las aguas circundantes. No obstante, sí incluyen tipos de bacterias que normalmente no se encuentran en entornos marinos. Los estudios ejecutados también mostraron que el zooplancton se alimentaba de picocianobacterias, organismos diminutos y muy abundantes en el océano que se consideraban demasiado pequeños para que la mayoría del zooplancton se alimentase de ellos. La labor desempeñada por BACPAC generará datos nuevos sobre las comunidades de bacterias y la degradación de las partículas orgánicas que tiene lugar en la capa superficial y productiva del océano. Todo ello ofrecerá información útil para el desarrollo de modelos biogeoquímicos que describan el ciclo del carbono marino.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0