Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Avian genomics and ecological speciation

Article Category

Article available in the following languages:

Una perspectiva molecular sobre la evolución de los más aptos

Casi se han cumplido doscientos años desde los viajes de Darwin y la formulación de su teoría sobre la evolución. Gracias a la financiación de la Unión Europea, unos investigadores siguieron los pasos de Darwin en el estudio de la especiación, solo que esta vez estos tienen a su disposición las técnicas genómicas más avanzadas.

Los socios del proyecto AVIAN GENOMICS (Avian genomics and ecological speciation) buscaron los genes responsables de la especiación ecológica para desarrollar sistemas modelo. Emplearon técnicas de secuenciación de nueva generación y estudios de asociación genómica con el objetivo de identificar los genes responsables de la evolución de la forma del pico en aves. Los investigadores del proyecto estudiaron pinzones de los géneros Nesospiza y Serinus en sus hábitats naturales. Ampliando la investigación a otras tres especies de pájaros, incluyendo el pinzón de anteojos Zosterops lateralis de las islas del Pacífico, incorporaron la genética de la conservación a especies de aves de Angola que tienen un rango de distribución restringido y a los pinzones del género Lagonosticta, endémicos de África Occidental. Los integrantes del proyecto generaron bibliotecas de secuencias y esbozaron un genoma de referencia de Z. lateralis, un modelo ecológico. Los datos de secuenciación del transcriptoma a gran escala recopilados se utilizaron para introducir anotaciones en el genoma de Nesospiza. Se emplearon marcadores moleculares asociados con zonas de restricción, de gran utilidad en estudios de asociación genómica, para secuenciar muestras genéticas de un gran número de ejemplares de géneros como Nesospiza, Serinus y Zosterops. La ingente cantidad de datos genómicos generados sacó a relucir que la principal divergencia entre Neospiza y Serinus es la alopatria, es decir, su ubicación en zonas geográficas separadas. El proyecto colaboró con otros laboratorios para hallar marcadores moleculares bajo selección en datos sobre polimorfismos, es decir, en diferentes fenotipos presentes en una misma población. Los datos sobre expresión génica fueron utilizados para determinar los genes responsables de las diferencias en el tamaño del pico. Sobre la base de la ingente cantidad de datos recolectados, el equipo del proyecto será capaz de analizar y dilucidar las diferencias poblacionales en los pinzones. Los investigadores de AVIAN GENOMICS también estudiaron una zona de hibridación entre especies del género Nesospiza en Tristan da Cuhha; un trabajo de gran relevancia ya que aquí la evolución está en proceso. Se hallaron regiones genéticas sometidas a un proceso de selección. Ello ayudará a describir más a fondo las funciones biológicas, fisiológicas y celulares de estos genes. Se espera que esto facilite determinar las bases genéticas de la adaptación y, en última instancia, la especiación. Al término del proyecto, los investigadores habían logrado grandes avances en la comprensión de cómo evolucionan especies separadas a nivel molecular. Se espera que este trabajo repercuta sobre la genética de la conservación y sobre la gestión de la biodiversidad en África y el resto del mundo.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0