European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Intervention Research On Health Literacy among Ageing population

Article Category

Article available in the following languages:

Iniciativa a favor de la cultura sanitaria de los mayores

La Administración pública y las organizaciones sanitarias pueden ampliar la cultura sanitaria de la población de más edad aplicando una serie de medidas sencillas. Sus resultados óptimos se pueden lograr si se integran plenamente en la sanidad.

Salud icon Salud

La noción de cultura sanitaria se refiere al grado en que los ciudadanos pueden acceder a información sobre cómo disfrutar de una buena salud, entenderla, transmitirla y actuar en consecuencia. Es una cuestión esencial con vistas a una pronta recuperación de enfermedades. La mejora de esa cultura sanitaria puede contribuir a aumentar la esperanza de vida, mejorar el estado de salud y reducir las enfermedades crónicas. Los datos revelan que, por lo general, las personas con una cultura de la salud más limitada tienen un nivel educativo más bajo y pertenecen a grupos socioeconómicos menos favorecidos. En lo que a la UE respecta, éste es un ámbito en el que se necesita mejorar, como se desprende claramente de un sondeo realizado en 2010, según el cual entre un 30 y un 50 % de la población tenía un conocimiento escaso en dicha materia. Este hecho se agudizaba entre los ciudadanos de edad avanzada y se debía a una combinación de factores mentales, sociales y económicos. Dado que se mantiene la necesidad de contar con los medios más adecuados para lidiar con las cuestiones relativas a la cultura de la salud que afectan a los grupos de población de edad avanzada, el proyecto IROHLA (Intervention research on health literacy among ageing population), financiado por la UE, llevó a cabo una investigación centrada en las intervenciones relacionadas con este dominio y destinadas a este grupo de población para extraer lecciones de otros sectores. El proyecto, que abarcó múltiples disciplinas, corrió a cargo de un consorcio compuesto por más de una veintena de instituciones y científicos pertenecientes a campos como el de la medicina, el paramédico y las ciencias sociales, del comportamiento y de la comunicación, entre otros. Se elaboró un marco teórico aplicando un enfoque basado en métodos mixtos para abarcar múltiples dominios, determinantes, intervenciones y resultados relacionados con la cultura sanitaria. Los socios del proyecto efectuaron revisiones y evaluaciones de la cultura sanitaria en tres ámbitos, con especial hincapié en los adultos de más edad: cumplimiento de los planes de atención médica; grado en que los documentos relacionados con la salud resultan comprensibles; e influencia del entorno social, cultural y físico sobre el efecto de las intervenciones relacionadas con la cultura sanitaria. Se efectuaron estudios piloto para comprobar la validez de las intervenciones seleccionadas, p. ej. sanidad electrónica, herramientas de comunicación y formación del personal sanitario. Los investigadores llevaron a cabo un estudio cuantitativo para determinar la cultura sanitaria y el cumplimiento de las directrices sobre actividad física y nutrición. Estudiaron también el papel mediador de los determinantes conductuales y la auto-gestión entre los adultos de 75 años o más. El equipo realizó una serie de debates participativos de grupos focales en torno a las necesidades y la percepción de este conjunto de la ciudadanía con el fin de comprender sus puntos de vista. El equipo de IROHLA redactó directrices enfocadas hacia autoridades políticas y organizaciones sanitarias, incluyendo un documento destinado a autoridades competentes en materia de asistencia sanitaria que abarcó diversos métodos para adoptar medidas adecuadas con las que favorecer la cultura sanitaria, entre ellas algunas relativas al desarrollo de las capacidades. El equipo elaboró un portal informativo sobre la cultura sanitaria que recogió información pertinente para profesionales que deseen ampliar sus conocimientos sobre esta materia.

Palabras clave

Cultura sanitaria, tercera edad, envejecimiento, buena salud, IROHLA, investigación de intervenciones

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación