Ventana informática al léxico
El equipo de «Dynamic networks for lexical access: Design, navigation and interface» (DYNNETLAC) se propuso abordar el fenómeno que conocemos como «tener algo en la punta de la lengua», que responde a un tipo de anomia. La investigación partió de la teoría de las redes complejas de Newman (útil para organizar y consultar el léxico) y las características semánticas de los lenguajes naturales. El objetivo del consorcio era crear redes dinámicas que permitan superar bloqueos momentáneos y localizar una palabra concreta. A tales efectos, se plantearon y alcanzaron varios objetivos intermedios. El primero consistía en construir redes léxicas capaces de simular las asociaciones que realiza la mente humana entre vocablos. Tomando como base lingüística resúmenes de Wikipedia y el Corpus Nacional Británico, se diseñaron gráficos que contenían únicamente verbos, nombres y adjetivos y solo contemplaban las relaciones de primer grado, entre «vecinos». El equipo recogió el testigo de la investigación iniciada por WordNet para diseñar redes léxicas que imiten el léxico mental. Asimismo, DYNNETLAC estudió la posibilidad de elaborar un modelo de navegación a través de redes complejas inspirándose en las redes de regulación genética. Se investigó por tanto si era posible aplicar las interacciones metodológicas entre sistemas biológicos y matemáticos a un modelo lingüístico. Se ha avanzado menos en el objetivo de diseñar un sistema de interacción hombre-máquina para buscar pistas en los gráficos, debido principalmente a problemas de compatibilidad técnica para integrar el lenguaje de programación empleado (Python) en el diseño dinámico de la página web. Se trata de un escollo ya conocido que están abordando otros investigadores no vinculados al proyecto. El sistema de DYNNETLAC se puso a prueba comparando las palabras mejor clasificadas con las respuestas primarias extraídas por humanos del tesauro Edinburgh Associative Thesaurus (EAT). Aunque los resultados fueron positivos, el equipo reconoce que habrían sido mejores si el sistema asociase su primera palabra con la proporcionada por el EAT. El proyecto también incluía una dimensión pedagógica con la que se pretendía ofrecer formación sobre el tema objeto de estudio, las nuevas metodologías de investigación y las destrezas necesarias para informatizar teorías lingüísticas formales y matemáticas. El equipo también entró en contacto y entabló colaboraciones con la comunidad dedicada al procesamiento de lenguajes naturales. En conjunto, los resultados del proyecto abren una nueva vía de investigación: la utilización de recursos generados automáticamente y no anotados para simular las capacidades cognitivas humanas. A pesar de que debe proseguir la investigación, DYNNETLAC ha demostrado que con técnicas muy sencillas pueden describirse los principales procesos que intervienen en la generación de lenguajes naturales.