Resistencia a antibióticos en bacterias marinas
Actualmente se sabe muy poco del efecto de los antibióticos y de cómo se desarrolla y se propaga la RA en la naturaleza. Sin embargo, este conocimiento es esencial para determinar tanto las fuentes y los mecanismos implicados con el desarrollo de la RA en todo el mundo como los riesgos asociados para la salud humana y los ecosistemas. Los socios del proyecto financiado por la Unión Europea «Occurrence, distribution and cost of antibiotic resistance in marine sediment bacteria» (MARIBACT) investigaron la incidencia y la distribución de la RA en bacterias de sedimentos marinos (MSB) en relación con la exposición ambiental a antibióticos. También examinaron el efecto de antibióticos en la estructura de la comunidad de MSB y evaluaron el potencial de transferencia de bacterias resistentes a antibióticos entre cadenas tróficas marinas. Para tal fin, se recolectaron muestras de sedimentos marinos y de flora bacteriana intestinal de mejillones y de peces estacionarios en las aguas costeras de la ciudad de Sisimiut, en Groenlandia. Sisimiut es la segunda ciudad más grande de dicho país, con una población de cinco mil habitantes y con un hospital regional que lleva en funcionamiento desde la década de 1950. Esta comunidad fue seleccionada debido a que está situada a lo largo de una vasta costa virgen y deshabitada. Al mismo tiempo, esta genera residuos urbanos y hospitalarios que son vertidos sin tratar a la bahía donde se enclava la ciudad; por tanto, se pueden encontrar zonas contaminadas y no contaminadas muy próximas entre sí. El muestreo reveló que la RA era mucho más frecuente en las comunidades bacterianas de sedimentos marinos que estaban más cerca de la zona de vertido de aguas residuales que en las comunidades bacterianas presentes en zonas no contaminadas. En ambos sitios se detectó la existencia de resistencia frente a antibióticos naturales (como la penicilina) y a betalactámicos semisintéticos. Sin embargo, solo se detectó resistencia frente a la fluoroquinolona sintética ciprofloxacina en zonas contaminadas. Estos resultados sugieren que la RA frente a fluoroquinolonas sintéticas es debida a los residuos humanos y hospitalarios, a diferencia de la resistencia a betalactámicos, que es parte de la RA natural. Los resultados también señalan que los patrones de RA se repiten a lo largo de la cadena trófica de cada zona y que estos patrones difieren entre sitios en función de los niveles de exposición a vertidos de aguas residuales.