Mejora de los datos espaciales generados por los usuarios
La población cuenta ahora más que nunca con herramientas web con las que crear, recopilar y difundir datos geográficos. Este crecimiento de la información proporcionada por voluntarios (VGI) puede dar lugar a que usuarios sin formación reglada incluyan datos subjetivos o sometidos a la influencia de las emociones. En este sentido, la calidad y la fiabilidad de las técnicas de VGI está sometida a un intenso debate en la industria y los organismos de la administración responsables de acceder, modificar o analizar datos espaciales mediante sistemas de información geográfica. El proyecto financiado por la UE «Deriving spatial data from volunteered geographic information» (VGI_SLAM) trabaja en la creación de metodologías que ofrezcan datos espaciales de la mayor calidad a partir de VGI. Los socios del proyecto se propusieron conocer mejor qué influye en la calidad de los datos espaciales a través de un estudio de la VGI y las labores cartográficas tradicionales llevadas a cabo en el sector geoespacial. Descubrieron así que hay margen para aumentar la calidad mediante una automatización de los procesos de cartografía que reduzca el trabajo necesario para llevar a cabo las tareas de información geoespacial. El equipo al cargo trabaja en la formulación de una metodología con la que automatizar el procedimiento por el cual se añaden datos semánticos a los callejeros generados mediante un mapa mundial modificable y gratuito. Para lograrlo se valieron de un callejero de Boston ofrecido por un servicio popular y colaborativo de cartografía basado en el sistema wiki. VGI_SLAM se propone ofrecer datos de mayor calidad y más rentables para la comunidad geoespacial y para la población. En el proyecto se idearán formas de aprovechar los contenidos geoespaciales y las iniciativas colectivas dedicadas generar corpus de datos geoespaciales de gran calidad.
Palabras clave
Datos espaciales, datos geográficos, información geográfica proporcionada por voluntarios, geoespacial